León Carbonero para niños
Datos para niños León Carbonero |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1812 Villatobas (España) |
|
Fallecimiento | 4 de marzo de 1902 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | ||
Educación | ||
Educado en | Real Universidad de Toledo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, profesor universitario, escritor, jurista y profesor titular | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad de Sevilla | |
Firma | ||
![]() |
||
León Carbonero y García-Arisco (nacido en Villatobas, España, en 1812 y fallecido en Madrid el 4 de marzo de 1902), conocido más tarde como León Carbonero y Sol, fue un importante escritor y periodista español. Fue padre de dos escritores, León María Carbonero y Sol y Merás y Manuel Carbonero y Sol y Merás. Recibió el título de conde de Sol por una concesión especial.
Contenido
Biografía de León Carbonero
León Carbonero nació en la localidad de Villatobas, en la provincia de Toledo. Sus primeros estudios los realizó en Colmenar de Oreja y Ocaña. En 1828, ingresó en un colegio de jesuitas.
Formación académica y profesional
León Carbonero estudió derecho y se graduó en las Universidades de Sevilla en 1837 y Toledo en 1839. También obtuvo un título en filosofía y letras. Fue profesor de lengua árabe en la Universidad de Toledo. Allí tuvo como estudiante a José Moreno Nieto, quien más tarde se convertiría en un experto en lengua árabe y leyes.
En 1863, fue nombrado decano de la Facultad de Sevilla. En este puesto, llevó a cabo trabajos muy importantes. También ocupó cargos en la administración de justicia y trabajó como abogado. Uno de sus casos más conocidos fue la defensa de Juan Manuel Tellería.
Carrera en el periodismo
En 1842, León Carbonero comenzó su carrera en el periodismo. Fue redactor de la revista La Cruz, donde defendía los derechos de la Iglesia en temas de educación. En 1849, fue director de las publicaciones La Crónica y El Conciliador. También colaboró con otras revistas como El Mosaico y El Jurisconsulto (entre 1861 y 1862).
Participación en la vida pública
Durante un periodo de cambios importantes en España en 1868, León Carbonero se preocupó por los eventos que afectaban a las instituciones religiosas en Sevilla. Se involucró activamente en la creación de la Universidad Católica de Sevilla. También dio clases en los Estudios Católicos de Madrid.
En octubre de 1868, se mudó a Madrid con su familia. Aunque pidió un permiso por salud, no regresó a su puesto de profesor cuando se le pidió. Por esta razón, su cátedra de árabe quedó vacante.
León Carbonero fue un miembro activo de la Comunión Católico-Monárquica, un grupo político de la época. En 1871, fue elegido senador por la provincia de Barcelona. También formó parte de la directiva de la Asociación de católicos, fundada por el conde de Orgaz. En 1879, fue presidente del Consejo superior de la juventud católica y luego vocal de la Unión Católica.
Reconocimientos y honores
León Carbonero fue miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid desde 1837. También fue miembro de la Academia de Arqueología en 1843. Recibió el título honorífico de Conde de Sol en 1870. Además, fue caballero de varias órdenes importantes, como la de San Juan de Jerusalén y la del Santo Sepulcro.
Tradujo varias obras del famoso pensador Santo Tomás de Aquino, incluyendo el De regimine principum. También creó un útil resumen de decretos. Fue un escritor muy destacado. Su traducción de Cánticos orientales e imitaciones bíblicas en 1873 fue muy elogiada por el poeta Larmig. Tenía una valiosa colección de monedas antiguas y otra de 4000 autógrafos de personas importantes.
Obras destacadas
- Sobre la elección, cualidades y política de los ministros, 1837.
- Colección de autores españoles, 1840.
- Extracto alfabético de cuanto contienen todos los tomos de Decretos, 1843.
- Legislación española vigente, 1843.
- Sevilla religiosa, 1854.
- Biografía del ilustre sevillano el Emmo. Cardenal Wiseman, 1865.
- Cánticos orientales e imitaciones bíblicas, 1873.
- Centenario de Buenaventura, 1874.
- Homenaje a santa Teresa de Jesús, 1882.
- Crónica del primer Congreso Católico Nacional español, 1889.
- Crónica del congreso internacional celebrado en Trento, 1891.
- Traducción de la Summa teológica de Santo Tomás de Aquino, 1861.
- Obra de teatro Gonzalo de Córdoba, 1841.