Luis Martínez Güertero para niños
Luis Martínez Güertero fue un político, periodista y poeta español que vivió en el siglo XIX. Nació en Madrid y falleció el 5 de junio de 1874. Cuando escribía poesía, usaba el seudónimo de Larmig, que es su nombre al revés (un anagrama).
Contenido
¿Quién fue Luis Martínez Güertero?
Sus primeros años y desafíos
Desde joven, Luis Martínez Güertero hizo amistad en Madrid con otros jóvenes poetas como Gaspar Núñez de Arce y Carlos Rubio. Sin embargo, su vida cambió cuando su familia perdió su dinero y sus padres fallecieron. Esto lo obligó a dejar sus estudios y su pasión por la poesía.
Para salir adelante, Luis se fue a Londres con una carta de recomendación para trabajar en un banco español. Después de un tiempo, regresó a España y se estableció en La Coruña. Allí trabajó como agente comercial, se casó con Micaela Batanero Montenegro y tuvo una hija. En 1858, fue nombrado cónsul de Rusia en La Coruña, lo que era un puesto importante. También fue director del Banco de La Coruña hasta finales de 1864.
Su carrera en la política y el periodismo
Luis Martínez Güertero fue elegido diputado, que es como un representante del pueblo, por el distrito de La Coruña. Sirvió en el parlamento entre 1867 y 1868, durante los últimos años del reinado de la reina Isabel II de España.
Después de un gran cambio político en España en 1868, Luis fundó y dirigió un periódico llamado El Siglo. Este periódico defendía las ideas de la monarquía y tuvo una vida corta. También se cree que él escribió una carta importante de la reina Isabel II a los obispos españoles, pidiéndoles que influyeran en los votantes para apoyar los principios católicos y monárquicos en las elecciones.
Su obra poética: Mujeres del Evangelio
En 1873, Luis Martínez Güertero publicó un libro de poemas bajo su seudónimo Larmig, titulado Mujeres del Evangelio. Cantos religiosos. Este libro es una colección de poesías que ya habían aparecido en la revista La Ilustración Española y Americana.
En estos poemas, Luis describe de forma muy emotiva a siete mujeres importantes relacionadas con Jesús de Nazaret. Algunas de ellas son María, María Magdalena, la Samaritana, la hija de Jairo, Marta y Berenice. Sus poemas muestran su gran inspiración y su habilidad para describir a estas figuras.
Por ejemplo, así escribió sobre la Virgen María:
Sé que la dicha que el humano anhela / en este valle lóbrego no anida: / es ave cautelosa, que no vuela / sino en alta región desconocida. / ¿Qué es la dicha? El amor que no recela, / que nada teme, que jamás olvida. / ¿Dónde el perenne amor tiene su imperio? / Del cielo en el recóndito misterio. / Y, ¿qué fuera ese cielo prometido / sin el encanto del amor dichoso? / Un desierto sin linde conocido / y cuanto más inmenso más penoso, / vasto templo con oro revestido / encerrando sepulcro silencioso: / y es la pena mayor del negro averno / eterna vida, sin amor eterno.
El final de su vida y obras póstumas
Luis Martínez Güertero falleció el 5 de junio de 1874. Su amigo de la infancia, Gaspar Núñez de Arce, contó que un día antes de su fallecimiento, Luis lo había visitado y le había leído su última obra, Las hijas de Milton.
Esta obra fue publicada después de su muerte, con ilustraciones de José Pedraza Ostos, en La Ilustración Española y Americana con el título Querellas del vate ciego.
Luis Martínez Güertero era hermano de Concepción Martínez de Figuera. Su sobrina, Concepción Figuera Martínez y Güertero, también fue una pintora que usaba los seudónimos de Luis Larmig o Concepción Figuera Larmig en sus obras.