Laura Restrepo para niños
Datos para niños Laura Restrepo |
||
---|---|---|
![]() Laura Restrepo en 2018
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de enero de 1950 Colombia |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Hijos | Pedro Saboulard (1980) | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de los Andes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, periodista, poetisa y novelista | |
Género | Ensayo | |
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Laura Restrepo Casabianca (nacida en Bogotá, Colombia, el 1 de enero de 1950) es una destacada escritora y periodista colombiana. Es muy conocida por su novela Delirio, que ganó el Premio Alfaguara en 2004 y el Grinzane Cavour en 2006.
El estilo de Laura Restrepo combina elementos periodísticos con sus propias experiencias. Sus historias suelen ser muy intensas y a menudo se desarrollan en su país natal, Colombia. Además de novelas, ha escrito ensayos y un libro para niños. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas.
Laura Restrepo también ha trabajado como periodista y ha participado en actividades relacionadas con la paz. En los años 80, tuvo un papel importante en los procesos de diálogo en Colombia. Esto la llevó a vivir fuera del país por un tiempo, pero pudo regresar cuando la situación mejoró. Actualmente, vive en México con su pareja, aunque también tiene una casa en Bogotá.
Contenido
Biografía de Laura Restrepo
Laura Restrepo escribió su primer cuento cuando tenía nueve años. Era una historia sobre campesinos. Sin embargo, pasaron 25 años antes de que se dedicara seriamente a escribir como su profesión principal. Ella ha dicho que escribe para sentirse más cerca de su padre, quien falleció, y de otros familiares que perdieron la vida en momentos difíciles de Colombia.
Sobre su infancia, Laura Restrepo recuerda que fue muy feliz. Vivía con su padre, su madre y su hermana. Viajaban mucho y siempre estaban conociendo nuevos lugares. Su padre no creía en la educación tradicional, así que a veces la sacaba de la escuela para que aprendiera de otra manera. Él siempre se preocupaba por que ella leyera mucho.
¿Cómo fue la educación de Laura Restrepo?
El padre de Laura no pensaba que las escuelas fueran siempre lo mejor. Él mismo había dejado de estudiar a los 13 años para trabajar, pero aprendió por su cuenta, se convirtió en escritor y hablaba seis idiomas. Por eso, Laura casi nunca asistió a la misma escuela por mucho tiempo. Su padre, que era empresario, viajaba mucho y llevaba a la familia con él por todo el mundo.
Así, Laura fue a escuelas en lugares como California y Dinamarca. En Madrid, un colegio la rechazó porque no pasó las pruebas de admisión en materias como gramática y matemáticas. A pesar de su opinión sobre las escuelas, el padre de Laura amaba el aprendizaje. Llevaba a su familia a museos, ruinas antiguas y teatros. Cuando regresaron a Colombia, Laura validó sus estudios para poder entrar a la universidad.
¿Qué estudió Laura Restrepo en la universidad?
Laura Restrepo se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes. Después, hizo un posgrado en Ciencias Políticas. También fue maestra y profesora de Literatura en la Universidad Nacional y en la del Rosario. Luego, se dedicó más a los temas sociales en Colombia.
¿Cómo se involucró Laura Restrepo en el periodismo y la paz?
Laura Restrepo se interesó en los temas sociales después de la muerte de su padre. Él era muy protector y no le gustaba que ella se interesara por lo que pasaba en el mundo. Después de su fallecimiento, Laura decidió seguir su propio camino y se involucró en temas de justicia social. Fue muy activa en los años 60, inspirada por los cambios sociales de la época. Le dolía ver la pobreza, la injusticia y los problemas que afectaban a las personas.
Comenzó a trabajar como periodista cuando regresó a Colombia. Había estado en Madrid y Argentina, donde apoyó a grupos que buscaban la justicia. En su escritura se puede ver la influencia de sus años de activismo. También viajó a lugares con situaciones sociales o políticas complejas. Por ejemplo, visitó la frontera entre Nicaragua y Honduras para escribir sobre un conflicto.
Durante su tiempo como periodista, trabajó para la revista Semana (Colombia), donde escribía sobre temas nacionales e internacionales. Allí conoció a Gabriel García Márquez, quien la ayudó y le dio consejos sobre cómo escribir mejor.
En 1983, durante el gobierno de Belisario Betancur, Laura Restrepo formó parte de una comisión que buscaba el diálogo con un grupo rebelde. Esta experiencia fue muy intensa y la llevó a vivir fuera del país por un tiempo. Ella ha dicho que esta vivencia la inspiró para su primer libro, Historia de un entusiasmo. Fue una de las primeras veces que se intentó llegar a acuerdos con grupos en conflicto. Laura Restrepo se dedicó a estas negociaciones de paz. Debido a su trabajo, recibió amenazas y vivió en el exilio durante seis años.
Vivió en México, donde colaboró con periódicos y revistas, siempre buscando la paz. Viajó a España, Centroamérica y Francia para intentar que se reabrieran las negociaciones. Terminó su labor en 1989, cuando el grupo rebelde decidió dejar las armas y convertirse en un partido político legal. Laura Restrepo también vivió en Argentina durante un tiempo difícil, apoyando la defensa de los derechos de las personas.
¿Cuándo comenzó su carrera literaria?
Su primer cuento, una historia sobre campesinos, lo escribió a los nueve años. Su familia siempre pensó que un día sería novelista. Fue la muerte de su padre lo que la inspiró a dedicarse seriamente a escribir. Ella ha explicado que escribe en gran parte por amor a su padre y para mantener viva su memoria.
Laura Restrepo ha dicho que los autores que más la influyeron fueron los que le gustaban a su padre: los estadounidenses William Saroyan y John Steinbeck, y el griego Nikos Kazantzakis. En Colombia, empezó a trabajar como periodista para la revista Semana, cubriendo temas nacionales e internacionales. Su trabajo en la revista le permitió conocer a Gabriel García Márquez, quien la ayudó mucho leyendo sus escritos y dándole consejos.
Estilo de escritura de Laura Restrepo
El estilo de Laura Restrepo está influenciado por su experiencia en el periodismo, la escritura y su trabajo en temas humanitarios en Latinoamérica. Ella busca llegar a una audiencia muy amplia y diversa. A diferencia de algunos autores que usan formas de escribir que pueden alejar a los lectores, Restrepo busca una manera de escribir que sea accesible.
En sus obras, a Laura Restrepo le gusta explorar los límites, como las fronteras entre países o la vida en una isla. En muchas de sus novelas, aborda el tema de la injusticia social. La forma en que presenta los problemas es a menudo muy directa.
Según Restrepo, se dedicó por completo durante 20 años a la política y al periodismo, y en sus novelas sigue explorando esos temas. Lo interesante de su estilo es cómo mezcla la ficción con la investigación de la realidad y la preocupación por presentar hechos históricos verificables. Para ella, el periodismo a veces solo muestra lo superficial, y la ficción le permite ir más allá, explorar lo que no es tan evidente. La ficción le da la libertad de complementar la realidad con elementos imaginarios para entender mejor las situaciones complejas.
Obras destacadas
Novelas
- La isla de la pasión (1989)
- Leopardo al sol (1993)
- Dulce compañía (1995)
- La novia oscura (1999)
- La multitud errante (2001)
- Olor a rosas invisibles (2002)
- Delirio (2004)
- Demasiados héroes (2009)
- Hot sur (2012)
- Los Divinos (2018)
- Canción de antiguos amantes (2022)
Cuentos
- Pecado (2016)
Reportajes
- Historia de una traición (1986). Reeditado como Historia de un entusiasmo (1995).
Otros libros
- Operación Príncipe (1988), un testimonio escrito con Roberto Bardini y Miguel Bonasso.
- Las vacas comen espaguetis (1989), un libro de poesía para niños.
¿De qué tratan sus novelas?
La isla de la pasión
La Isla de la Pasión (1989) es especial porque no se desarrolla en Colombia, sino en una isla desierta cerca de México. Laura Restrepo vivía en México en ese momento y, aunque al principio no estaba muy contenta, se dio cuenta de lo maravilloso que era el país y decidió escribir este libro. La historia trata sobre soldados mexicanos y sus familias que intentan sobrevivir en una isla. Los personajes femeninos son muy importantes, mostrándose como mujeres inteligentes y valientes. La novela habla sobre el exilio y el poder de contar historias. También es notable por cómo mezcla la historia con la ficción. Laura Restrepo a veces usa bibliografías en sus novelas para mostrar que sus hechos son reales. Este libro fue muy exitoso en países de habla hispana y luego se hizo conocido internacionalmente cuando fue traducido al inglés.
Leopardo al sol
Leopardo al sol (1993) fue el resultado de once años de investigación de Laura Restrepo. El libro se basa en eventos de la época en Colombia. Es una obra que usa un lenguaje directo para contar su historia. Las mujeres tienen un papel importante, actuando como protectoras de sus familias. La novela aborda temas de conflictos sociales. Aunque la novela se basa en situaciones difíciles, Laura Restrepo nunca usa ciertas palabras directamente, porque cree que los lectores pueden entender el mensaje entre líneas.
Dulce compañía
Dulce compañía (1995) se desarrolla en Colombia y muestra el choque entre dos mundos: el de la ciudad y el de un barrio humilde lleno de creencias populares. Esta novela se centra en mujeres que enfrentan desafíos y explora temas de injusticia social y diferencias entre clases. La protagonista, a quien llaman "la Mona", viaja a los barrios de Bogotá para investigar un suceso inusual. La novela recibió buenas críticas y ganó dos premios.
La novia oscura
La novia oscura (1999) es el resultado de una investigación periodística que Laura Restrepo hizo en un lugar remoto de la selva colombiana. El libro narra una parte de la vida de Sayonara, una mujer que vivía en Colombia en la década de 1940.
Delirio
La novela que hizo a Laura Restrepo muy famosa es Delirio. José Saramago, un famoso escritor y presidente del jurado del Premio Alfaguara 2004, la describió como una gran historia de amor, "novedosa" y "un soplo de aire fresco". Destacó la calidad del lenguaje y cómo las diferentes partes de la historia se unen de forma armoniosa.
Esta historia de amor y situaciones complejas se desarrolla en la Colombia de los años 90, mostrando el declive de una sociedad. La autora usa elementos del realismo mágico. En esta novela, Laura Restrepo hace algo diferente: en lugar de una periodista como protagonista, usa a un profesor de literatura llamado Aguilar. Él es quien busca entender lo que sucede. La novela comienza cuando Aguilar regresa de un viaje y encuentra a su esposa, Agustina Londoño, en un estado mental muy alterado. Aguilar ama mucho a su esposa y, sin saber qué causó su estado, decide investigar. Al investigar a la familia de su esposa, descubre muchos secretos de su pasado y de varias generaciones.
Demasiados héroes
Cinco años después, Laura Restrepo publicó Demasiados héroes (2009). Esta novela es una historia que se parece mucho a la vida de la autora. Trata sobre Lorenza y su hijo Mateo, quienes llegan a Buenos Aires buscando a Ramón, con quien Lorenza tuvo una relación y es el padre de Mateo. Esto ocurrió durante un período difícil en Argentina, cuando Lorenza y Ramón eran jóvenes que se oponían a un gobierno autoritario. La novela explora las dificultades que tienen los padres que vivieron esos tiempos para contarles su historia a sus hijos. Laura Restrepo quería con este relato quitarle la parte exagerada a las historias, tanto la literaria como la política.
Hot sur
Hot sur (2012) cuenta la vida de tres mujeres latinoamericanas que se mudan a Estados Unidos. La protagonista es María Paz, una mujer colombiana que ha emigrado. Está casada con un policía, también hijo de inmigrantes. Un día, su esposo es asesinado, y ella se siente culpable, lo que la lleva a ser encarcelada injustamente. Su esposo parecía tener relación con un grupo que distribuía armas. Mientras está en la cárcel, un abogado la ayuda a salir, pero luego debe presentarse a un juicio. Ella no lo hace y huye. La novela explora temas como los problemas familiares y las dificultades que enfrentan las mujeres latinoamericanas en Estados Unidos.
Premios y reconocimientos
- Premio Sor Juana Inés de la Cruz 1997 (en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara) por Dulce compañía
- Prix France Culture 1998 a la mejor novela extranjera publicada en Francia por Dulce compañía
- Premio Arzobispo Juan de Sanclemente 2002 (otorgado por estudiantes de bachillerato de Santiago de Compostela a la mejor novela en español) por Dulce compañía
- Premio Alfaguara de Novela 2004 por Delirio
- Premio Grinzane Cavour 2006
- Premio Nacional de Literatura de Colombia