Las Rosas (Santa Fe) para niños
Datos para niños Las Rosas |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Localización de Las Rosas en Provincia de Santa Fe
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 32°29′00″S 61°35′00″O / -32.483333333333, -61.583333333333 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Belgrano | |
Intendente | Javier Meyer (Unidad Rosense) | |
• Fundación | (Williams Kemmis y Dickinson (Hermanos)) | |
Superficie | ||
• Total | 697 km² | |
Altitud | ||
• Media | 98 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 14 371 hab. | |
• Densidad | 18,75 hab./km² | |
Gentilicio | Rosense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | S2520 | |
Prefijo telefónico | 03471 | |
Sitio web oficial | ||
Las Rosas es una ciudad importante en la Provincia de Santa Fe, Argentina. Es la capital del Departamento Belgrano.
Se encuentra cerca de la Ruta Nacional 178, en el centro-oeste de la provincia de Santa Fe. Está a solo 40 km del límite con la provincia de Córdoba.
Su ubicación es muy buena porque está en tierras fértiles, con un clima adecuado para la agricultura y la ganadería. Además, cuenta con varias rutas importantes que la conectan con otras zonas. Esto hace de Las Rosas un punto clave para el desarrollo de la región.
Contenido
Geografía y Clima de Las Rosas
Las Rosas tiene un paisaje de llanura, con suaves ondulaciones, perfecto para la agricultura y la ganadería. El suelo es de pradera negra, muy bueno para los cultivos.
La temperatura en Las Rosas varía entre los 4 y 40 °C, con un promedio de 15 °C al año. Los meses más cálidos son enero y febrero, y los más fríos son junio y julio. Las lluvias son importantes para la agricultura, con un promedio de 800-900 milímetros al año. La mayoría de las lluvias ocurren entre noviembre y abril.
Población de Las Rosas
Según el censo de 2022, Las Rosas tiene una población de más de 14.000 habitantes. La ciudad ocupa una superficie de 697 km².
Los habitantes de Las Rosas son conocidos por su fuerza, amabilidad y espíritu trabajador. Han transformado tierras que antes no se usaban en zonas agrícolas y ganaderas muy productivas. Esto ha impulsado la economía de la región.
A lo largo de la historia, personas de otras provincias llegaron a Las Rosas para trabajar en el campo. Hoy en día, muchos profesionales de grandes ciudades también llegan para trabajar en las empresas locales.
Historia de la Ciudad de Las Rosas
Orígenes y Fundación
Alrededor de 1864, las primeras estancias (grandes fincas) comenzaron a establecerse en la región. Familias de origen inglés y alemán llegaron, motivadas por la llegada del ferrocarril. Estas familias se unieron a la población local, que ya trabajaba en las tareas rurales. Una de las estancias más importantes era "Las Rosas", propiedad de Williams Kemmis.
En 1874, los hermanos Enrique y Alfredo Dickinson compraron un terreno cercano y lo llamaron "Las Lomas". La cercanía a la estación de tren de Cañada de Gómez facilitaba el transporte de productos.
En 1887, se aprobó un proyecto para construir un ferrocarril que uniría Cañada de Gómez con la estancia Las Yerbas. Los hermanos Dickinson, pensando que la zona sería un lugar estratégico, presentaron los planos para un pueblo llamado Las Lomas en 1888. Al mismo tiempo, Williams Kemmis presentó un proyecto similar para un pueblo llamado Las Rosas, que fue aprobado el 15 de febrero de 1889.
La Unión de Dos Pueblos
Al principio, los dos pueblos estaban separados por un camino y cada propietario quería desarrollar su propio proyecto. Sin embargo, el gobernador de Santa Fe, Dr. Juan Manuel Caferatta, sugirió que unieran sus esfuerzos.
Después de varias reuniones, los vecinos decidieron unirse el 14 de septiembre de 1892. Los hermanos Dickinson cedieron su plaza, el terreno para la primera escuela, la iglesia y el espacio para las autoridades. Así, con este gran ejemplo de colaboración, nació la ciudad de Las Rosas.
Gracias a esta unión, la ciudad creció mucho y se convirtió en la capital del Departamento Belgrano. Sus tierras, excelentes para la agricultura y la ganadería, atrajeron a más personas. Además de los primeros europeos, llegaron trabajadores de otras provincias argentinas y, entre 1880 y 1930, muchos inmigrantes de España e Italia.
En 1967, debido al crecimiento continuo, Las Rosas pasó de ser una Comisión de Fomento a tener su propia Municipalidad. El 30 de agosto, la ciudad celebra el aniversario de su elevación a la categoría de ciudad.
¿Por qué se llama Las Rosas?
El nombre de Las Rosas viene de la flor. Se dice que las rosas crecían de forma natural en el monte Pángeo, en Persia (hoy Irán). Los persas las cultivaron y las hicieron aún más bellas.
En la antigua Grecia, la rosa era una flor muy apreciada y se dedicaba a Afrodita, la diosa de la belleza. Los ingleses la llevaron a América del Norte y los españoles a América Central. Hoy en día, hay casi 2000 tipos de rosas en el mundo.
El nombre también tiene un vínculo con la historia de Inglaterra. Entre 1455 y 1485, hubo una guerra entre dos familias nobles, la Casa de York (con una rosa blanca como símbolo) y la Casa de Lancaster (con una rosa roja). Esta guerra se conoce como la Guerra de las Dos Rosas. Cuando la guerra terminó, las dos rosas se unieron en un símbolo de paz.
Los primeros pobladores ingleses en esta zona de Argentina nombraron sus estancias con símbolos británicos. Por ejemplo, la "Estancia Victoria" (en honor a la reina), la estación de tren "El Trébol" y la "Estancia El Cardo". Williams Kemmis, uno de los fundadores, le dio el nombre de su estancia, "Las Rosas", al nuevo pueblo.
Desde hace mucho tiempo, la rosa es un símbolo de poesía y amor. Cada color de rosa tiene un significado: el rojo representa la pasión, el rosa el amor, el amarillo los celos y el blanco la pureza.
Gobierno y Justicia
La ciudad de Las Rosas cuenta con un Juzgado de Primera Instancia Civil y Comercial. Este juzgado se encarga de resolver asuntos legales relacionados con temas civiles y comerciales. También hay un Juzgado de Faltas que aplica las leyes sobre infracciones menores.
Economía de Las Rosas
Actividades Productivas
La economía de Las Rosas se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Se cultivan granos como soja, trigo, maíz, sorgo y girasol. También se cría ganado para carne y leche. Hay una pequeña producción de aves de corral y muchos apicultores que producen miel.
La industria ha crecido mucho en los últimos años, con empresas que fabrican máquinas para el campo, como pulverizadoras, sembradoras y arados. También hay empresas que producen piezas hidráulicas, remolques, productos de cuero, alimentos (frigoríficos), textiles (ropa, banderas), y productos de plástico, madera y muebles.
Artesanías y Productos Caseros
La artesanía es otra actividad importante. Muchos artesanos de Las Rosas trabajan con cuero, cerámica, mimbre, bronce y otros materiales. Ofrecen sus productos en exposiciones.
También hay un grupo de mujeres que preparan conservas de frutas, verduras y legumbres de forma artesanal. Usan productos de huertas familiares y comunitarias, muchas de ellas apoyadas por el INTA.
Servicios Financieros
Las Rosas cuenta con varias opciones para servicios bancarios y financieros. Hay sucursales de bancos importantes y también mutuales, que son organizaciones que ofrecen servicios financieros a sus socios.
Educación en Las Rosas
Las Rosas tiene una amplia oferta educativa para niños, jóvenes y adultos. Hay escuelas primarias públicas y privadas, escuelas secundarias públicas y privadas, y una escuela especial.
También hay opciones de educación superior, como un instituto terciario privado y un centro de educación a distancia. Este centro ofrece carreras técnicas, universitarias y cursos de formación laboral. Además, se dictan cursos de formación personal en el Complejo Cultural Municipal y otras instituciones.
Instituciones y Deportes
Organizaciones Sociales
En Las Rosas existen muchas organizaciones que ayudan a la comunidad. Algunas de ellas son la Asociación de Bomberos Voluntarios, Cáritas (que ayuda a personas necesitadas) y el Hogarcito de Ancianos Nazareth. También hay sociedades de ayuda mutua, bibliotecas populares y grupos que promueven las tradiciones folclóricas y gauchas.
Clubes y Actividades Deportivas
La ciudad cuenta con varios clubes deportivos donde los jóvenes y adultos pueden practicar diferentes disciplinas. Algunos de los deportes que se pueden practicar son fútbol, rugby, bochas, motociclismo, ciclismo y ajedrez. También hay un Club de Caza y Pesca y un Aero Club.
Infraestructura y Conectividad
Rutas y Conexiones Viales
Las Rosas está bien conectada por rutas. La Ruta Nacional 178 y la ruta provincial N.º 13 la unen con otras rutas nacionales importantes, como la RN 19 y la RN 9. La ruta provincial RP 65 conecta la autopista Rosario-Santa Fe con ciudades de Córdoba.
Gracias a su ubicación, Las Rosas es un punto clave en un "corredor bioceánico" que conecta Brasil con Chile. Esto facilita el comercio dentro del MERCOSUR. La ciudad está a 120 km de Rosario, 440 km de la Capital Federal y 314 km de Córdoba.
Además, está cerca del Túnel Subfluvial Hernandarias (185 km), que conecta Santa Fe con Paraná, y del Puente Rosario-Victoria (115 km). También tiene acceso rápido a los puertos del río Paraná, lo que facilita el envío de productos a otros países.
Fiesta Provincial del Mate
Cada año, Las Rosas celebra la "Fiesta Provincial del Mate". Este evento busca fomentar la amistad y la unión entre las personas. La fiesta nació por iniciativa del centro tradicionalista "El Mangrullo" y fue apoyada por las autoridades municipales.
La primera edición se realizó el 10 de octubre de 1993. En la fiesta participan reconocidos artistas musicales y se realiza una feria de artesanías. Al final del evento, se elige a una reina entre varias candidatas.
Transporte en la Ciudad
Las Rosas no tiene un servicio de transporte público urbano. Sin embargo, cuenta con servicios de transporte de media y larga distancia que conectan la ciudad con otras localidades.
También tiene un aeródromo que permite el aterrizaje de aviones medianos, avionetas y helicópteros. Esto es útil en casos de emergencia. La empresa Nuevo Central Argentino ofrece servicio de tren, conectando Las Rosas con ciudades de Córdoba.
Varias empresas de ómnibus llegan a la Estación Terminal de la ciudad, conectando Las Rosas con diferentes destinos en Santa Fe y Córdoba. Además, una gran cantidad de camiones transporta la producción local y regional hacia los puertos de Santa Fe.
Medios de Comunicación
Las Rosas tiene una buena cobertura de medios de comunicación. Hay varias radios de frecuencia modulada (FM) y un servicio de televisión por cable, Las Rosas Cablevisión. Este servicio ofrece canales nacionales e internacionales, además de dos canales propios con contenido local.
También existen periódicos mensuales y revistas, así como medios de noticias en línea. El Radio Club Las Rosas reúne a radioaficionados y es sede regional de redes de comunicación importantes para la provincia y la policía.
Servicios de Telefonía e Internet
Los servicios de telefonía son provistos por empresas como Telecom Argentina, Claro, Personal y Telefónica Argentina (Movistar). El prefijo de larga distancia es 03471. Además, hay servicios de internet locales y nacionales.
Personas Destacadas de Las Rosas
Las Rosas ha sido cuna de varias personas notables en distintos campos:
- Leonardo Ponzio: Reconocido futbolista.
- Juan Carlos Pla: Creador de la primera pulverizadora autopropulsada del país.
- Darío Grandinetti: Famoso actor y productor argentino.
- Alfredo Pián: Corredor de autos y pionero en la fabricación de motores.
- Silvio Medina: Bajista de la banda Los Palmeras.
- Jorge "Laucha" Calcaterra, Alberto "Beto" Arauco y Silvio "Chivi" López: Músicos que acompañaron a la cantante Soledad Pastorutti.
Turismo en Las Rosas
Aunque no es un lugar turístico principal, Las Rosas ofrece varias opciones interesantes para los visitantes:
- Complejo Cultural Municipal: Ubicado en la antigua estación de ferrocarril, restaurada.
- Museo de la Ciudad: Aquí puedes aprender sobre la historia de Las Rosas y ver objetos antiguos. Hay salas dedicadas a Alfredo Pián y a Don Timoteo Henckles, con colecciones de objetos naturales de todo el mundo. También se guarda un archivo histórico de planos originales del siglo XIX.
- Parque General San Martín: Un lugar ideal para relajarse, acampar, hacer un picnic y disfrutar de juegos para niños y espacios deportivos.
- Circuito de Estancias: Puedes visitar antiguas estancias con hermosos parques y construcciones. Algunas tienen un estilo británico y en una de ellas se puede visitar un antiguo cementerio inglés.
- Paseos a Caballo: En el Centro Tradicionalista "El Mangrullo" se pueden organizar paseos a caballo y ver demostraciones de habilidades ecuestres.
Véase también
En inglés: Las Rosas, Santa Fe Facts for Kids