Las Delgadas para niños
Datos para niños Las Delgadas |
||
---|---|---|
localidad | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Zalamea la Real | |
Ubicación | 37°39′32″N 6°34′34″O / 37.658914500272, -6.5760701085491 | |
Gentilicio | Delgadeño, ña | |
Las Delgadas es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Zalamea la Real. Se encuentra en la provincia de Huelva, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía, en España.
En el año 2021, Las Delgadas tenía una población de 24 habitantes. Está ubicada a unos siete kilómetros de Zalamea la Real. Cerca de esta localidad se encuentran la estación de tren de Zarandas y la antigua zona de Riotinto, conocida por su historia minera.
Contenido
Historia de Las Delgadas y sus alrededores
¿Qué restos antiguos se han encontrado en la zona?
En la región de Zalamea la Real, se han descubierto restos muy antiguos, de hace más de 5.000 años. Estos hallazgos incluyen muchos sepulcros megalíticos, que son construcciones hechas con grandes piedras. Casi el 40% de los dólmenes (un tipo de sepulcro megalítico) encontrados en la provincia de Huelva están en esta área.
Al principio, estas construcciones eran grandes y tenían varias cámaras. Con el tiempo, se hicieron más pequeñas y sencillas. Hacia el final del segundo milenio antes de Cristo, llegaron comerciantes del Mediterráneo oriental. Ellos trajeron nuevas y mejores formas de extraer minerales.
¿Cómo era la región en la Edad Antigua?
Durante el primer milenio antes de Cristo, la región estuvo bajo el control de diferentes pueblos, como los íberos y los celtas. Los restos celtas más importantes se encontraron en el antiguo Cerro Salomón, en las Minas de Riotinto. Hoy en día, se pueden ver en el Museo Minero de Riotinto.
Zalamea, que en la época romana se llamaba Corina, tenía algunos edificios importantes. Sin embargo, Urium (la actual Riotinto) era el lugar donde vivían miles de mineros. Se cree que algunos lugares sagrados de la antigüedad, como la iglesia parroquial de Zalamea y las ermitas de San Blas y Santa Marina, se construyeron sobre antiguos templos romanos. Esto se piensa porque aún conservan materiales de construcciones más elaboradas de esa época.
¿Qué pasó en la Edad Media?
En la Edad Media, la actividad minera en Zalamea y Riotinto se detuvo. Esto ocurrió porque no había suficiente madera para fundir los minerales y porque la demanda de estos materiales disminuyó.
Urium quedó en ruinas, y en Corina también se paralizaron las minas. La gente se dispersó por la zona para dedicarse a la agricultura. Este cambio, donde la gente se mudó al campo, fue común en toda Europa occidental y llevó al nacimiento de las aldeas que conocemos hoy.
Después de ser conquistada por portugueses y leoneses, la villa de Zalamea pasó a ser propiedad del Arzobispo de Sevilla durante trescientos años.
¿Cómo era la vida en el siglo XVIII?
En el siglo XVIII, Zalamea era un centro importante para la iglesia en toda la zona. El vicario, que vivía en la villa, era elegido directamente por el Arzobispo de Sevilla. El sacerdote de Las Delgadas se encargaba de las necesidades espirituales de los habitantes de Corralejo, Montesorromero y Piedesierra (una aldea que ya no existe).
La patrona de Zalamea era Nuestra Señora de la Asunción. En otras aldeas cercanas, como El Buitrón, se veneraba a Santa María de Jesús. En El Villar, la patrona era la Ascensión, y en Las Delgadas, Nuestra Señora de los Dolores.
¿Qué cambios hubo entre los siglos XIX y XXI?
La aldea de Las Delgadas, al igual que toda la región, aportó muchos soldados que participaron en la guerra de Cuba. Esto se debía a que solo iban a la guerra quienes no podían pagar una suma de dinero para evitar el servicio militar, y en estas tierras la gente tenía pocos recursos. En el siglo XX, la aldea sufrió los efectos de la Guerra Civil y una gran emigración de sus habitantes en busca de mejores oportunidades.
Otras localidades cercanas
- El Villar
- Marigenta
- El Buitrón
- Membrillo Alto
- El Pozuelo
- Montesorromero