robot de la enciclopedia para niños

Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas
bien de interés cultural
Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas (Caldas de Besaya).jpg
Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CantabriaBandera de Cantabria.svg Cantabria
Localidad Las Caldas de Besaya
Coordenadas 43°17′55″N 4°04′33″O / 43.298534, -4.07594
Identificador como monumento RI-51-0010672
Año de inscripción 15 de abril de 2002
Mapa de localización
Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas ubicada en Cantabria
Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas
Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas
Ubicación en Cantabria.

El Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas es un lugar histórico y religioso. Se encuentra en Las Caldas de Besaya, un pueblo de Cantabria, España. Es un conjunto de edificios que incluye una iglesia, un claustro (un patio rodeado de galerías) y otras zonas. Estas áreas se usaban para habitaciones, una biblioteca y reuniones.

El Monasterio: Historia y Desarrollo

Este antiguo convento está en una ladera rocosa, junto al río Besaya. Aunque el edificio actual es del siglo XVII, su historia es mucho más antigua. Se dice que sus orígenes se remontan a la época en que los musulmanes estaban en España.

Una pequeña ermita medieval (una capilla pequeña) guardaba la imagen de la Virgen. Estaba cerca del río y de un manantial de aguas calientes. De ahí viene su nombre: "aquas cálidas" significa "aguas calientes".

En el año 1605, unos monjes llamados dominicos se hicieron cargo de la ermita. En 1611, se convirtió en un convento independiente. Su época de mayor importancia comenzó con la llegada del prior Malfaz. Gracias a la ayuda económica de Ana María Velarde de la Sierra y de los vecinos, las obras del santuario actual empezaron en 1663. Se terminaron veinte años después.

En 1835, los dominicos tuvieron que dejar el convento debido a unos cambios en las leyes del país. Pero en 1877, pudieron recuperarlo.

A partir de 1943, se hicieron trabajos para restaurar el santuario. Después, se estableció allí un seminario para la Orden de Santo Domingo. En 1970, los estudios de filosofía se trasladaron a Valladolid.

Además, en 1960 se creó la "Casa de Ejercicios de Nuestra Señora de las Caldas". Esta casa se usa para retiros y para profundizar en la fe cristiana.

Exterior: ¿Cómo es la Iglesia por Fuera?

La iglesia tiene forma de cruz latina, con una nave (la parte central) grande. A los lados hay capillas entre los muros de refuerzo. El crucero (la parte donde se cruzan la nave y el transepto) no sobresale mucho. El techo tiene una bóveda de lunetos, que es un tipo de techo curvo con aberturas para la luz.

Sobre el crucero hay una cúpula (una especie de techo redondo). Todas las cubiertas están decoradas con yeserías, que son adornos hechos de yeso. La entrada principal está en la fachada norte. Es sencilla, con una puerta enmarcada y pilares a los lados. Encima de la puerta, hay un hueco con la imagen de Santo Domingo y el escudo de su Orden.

El Claustro: Un Patio con Historia

Archivo:Santuario de las Caldas del Besaya
Patio central

Este patio, conocido como "de las Procesiones", se construyó un tiempo después. Tiene forma cuadrada y mide 20 metros por cada lado. Aquí se guardan algunas obras de arte. Destaca un conjunto de ocho grandes cuadros de 1733. Estos cuadros muestran momentos importantes de la vida de Santo Domingo.

Interior: Los Retablos del Santuario

El interior del edificio es muy impresionante, especialmente por los retablos (estructuras decoradas detrás del altar). En Cantabria, no hay otro conjunto de retablos tan espectacular y completo como este.

El retablo mayor está dedicado a la patrona del convento y del valle del Besaya, Nuestra Señora de Las Caldas. Su imagen es una talla gótica del siglo XIV. Se encuentra en un pequeño espacio especial dentro del retablo.

Este impresionante retablo está hecho de madera de nogal y cubierto de oro. Se cree que fue hecho en un taller de Valladolid. Su diseño se relaciona con el arquitecto Fray Alessandro, un monje italiano. Él hizo los planos de las bóvedas del templo a finales del siglo XVII. Sin embargo, su estilo decorativo lo sitúa a principios del siglo XVIII.

El retablo tiene varias partes: una base (predela), un cuerpo con columnas y una parte superior semicircular (ático). Se divide en tres secciones verticales, siendo la central más ancha.

En la base, hay dos puertas que llevan a la capilla de la Virgen. Sobre ellas, hay pequeños relieves que muestran escenas de Santo Domingo. En el centro, hay un sagrario (donde se guarda el pan consagrado) con una cúpula.

En la parte central del retablo, está la imagen de Nuestra Señora de Las Caldas. En las secciones laterales, hay dos huecos con imágenes de santos dominicos. Las columnas que flanquean las secciones están decoradas con plantas y cabezas de ángeles. En la parte superior, hay una escultura de San Miguel arcángel luchando contra el demonio.

Detrás del retablo principal, está el camarín de la Virgen. Es una pequeña habitación donde se guardan varios cuadros antiguos.

Retablos Laterales: Otras Obras de Arte

Los retablos de las capillas laterales se hicieron en talleres de Valladolid y Burgos durante el siglo XVIII. Tienen un estilo decorativo barroco. Algunos pequeños retablos fueron trasladados a otra iglesia para ampliar el coro de los monjes.

Retablo de Santo Domingo de Guzmán

Este retablo está en la primera capilla del lado izquierdo. Fue hecho a principios del siglo XVIII. En el centro, hay una gran imagen de Santo Domingo de Guzmán, con un perro a sus pies. A los lados, hay imágenes de otros santos. La parte superior tiene una escultura que podría ser de San Ignacio de Loyola.

Retablo del Calvario

Se encuentra en la segunda capilla del lado izquierdo. En el centro de este retablo, hay una gran caja con la cruz de Cristo en el Calvario. A sus pies, están las esculturas de María, San Juan y María Magdalena. A los lados, hay imágenes más pequeñas de Santo Tomás de Aquino y Santa Catalina de Siena. En la parte superior, hay tres huecos con imágenes de San Francisco, San Ramón Nonato y Santo Domingo.

Retablo de Santa Rosa de Lima

Este retablo está en la tercera capilla del lado izquierdo. Antes de dedicarse a Santa Rosa de Lima, es posible que estuviera dedicado a la Virgen, ya que tiene muchos símbolos marianos. La imagen principal representa a Santa Rosa. En los huecos de los lados, hay pequeñas figuras de Santiago y San Juanito. En la parte superior, está la talla del apóstol San Pedro.

Retablo de San José

Este retablo está en la primera capilla del lado derecho. Es similar al de Santo Domingo de Guzmán. Se cree que fue construido en Valladolid alrededor de 1730. En el centro, está la imagen de San José. A los lados, hay tallas de San Juan Bautista y María Magdalena. En la parte superior, se encuentra la imagen de Santa Teresa de Jesús.

Retablo de San Joaquín y Santa Ana

Se encuentra en la segunda capilla del lado derecho. Es parecido al retablo del Calvario. Tiene un hueco central para San Joaquín y Santa Ana, y la Virgen Niña en el medio. A los lados, hay imágenes de San Antonio de Padua y San Juan Evangelista. La pequeña hornacina de la parte superior alberga la talla de Santa Bárbara. Se estima que es de alrededor de 1740.

Retablo de San Pío y San Martín de Porres

Este retablo está en la última capilla del lado derecho. Sus colores principales son azules y blancos, imitando mármoles. En el centro, hay una talla moderna de San Martín de Porres. En la parte principal del retablo, destaca la figura del Papa Pío V, que muestra el rosario. A los lados, hay tallas de San Pedro y San Pablo. En la parte superior, se venera al Papa Inocencio V.

Finalmente, al fondo de la iglesia, se encuentra el coro alto. Tiene una hermosa reja original del siglo XVII, los asientos antiguos y un órgano moderno.

kids search engine
Santuario de Nuestra Señora de Las Caldas para Niños. Enciclopedia Kiddle.