robot de la enciclopedia para niños

Larrea divaricata para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Larrea divaricata
Larrea divaricata detalle.jpg
Larrea divaricata, detalle de hojas, flor y fruto
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Zygophyllales
Familia: Zygophyllaceae
Subfamilia: Larreoideae
Género: Larrea
Especie: Larrea divaricata
Cav. 1800
Sinonimia
  • Covillea divaricata (Cav.) Coville
  • Larrea divaricata f. subsericea Hauman
  • Larrea divaricata f. viscosa Hauman
  • Larrea monticellii Perrone & Caro
  • Neoschroetera divaricata (Cav.) Briq.
  • Schroeterella divaricata (Cav.) Briq.

La jarilla hembra (nombre científico Larrea divaricata) es un tipo de planta con flores. Pertenece a la familia de las Zygophyllaceae. Es un arbusto muy conocido en varias regiones de Sudamérica.

¿Dónde vive la jarilla hembra?

Esta planta es originaria del oeste de Sudamérica. Se encuentra en países como Bolivia, Chile y Perú. En Argentina, es muy común. Crece en la región del Monte, que va desde Salta hasta la Patagonia. También se la puede ver en las zonas del Chaco y la Patagonia. La jarilla hembra está muy relacionada con una planta de Norteamérica, la Larrea tridentata.

¿Cómo es la jarilla hembra?

La jarilla hembra es un arbusto que crece recto. Puede medir entre 1 y 3 metros de altura. Sus tallos son leñosos y tienen una sustancia pegajosa llamada resina.

Hojas, flores y frutos

Sus flores son de color amarillo y crecen solas. Las hojas tienen dos partes, llamadas folíolos, que están un poco unidas y se abren. El fruto es una cápsula cubierta de pelos blanco-grisáceos. Cuando el fruto madura, se divide en cinco partes. Cada parte puede contener hasta una semilla.

Una forma especial de dispersión

La jarilla hembra tiene una forma única de esparcir sus semillas. A diferencia de otras plantas, dispersa el fruto completo. Aunque el fruto es seco, la planta atrae a los animales con sus hojas. Los animales comen las hojas y, al mismo tiempo, ingieren los frutos. Así, ayudan a que las semillas se dispersen. En el Chaco Árido, las cabras comen mucho esta planta.

Archivo:Jarilla en Neuquén
Jarilla en Neuquén, Argentina.

¿Cómo se reproduce la jarilla hembra?

La jarilla hembra florece entre octubre y finales de noviembre. El momento exacto depende de dónde esté la planta y de cuánta lluvia haya caído.

Polinización de las flores

Sus flores son especiales porque el estilo (la parte femenina) está listo para recibir polen antes de que la flor se abra del todo. Esto permite que reciba polen de otras flores o plantas. Los insectos, especialmente las abejas solitarias, son los principales visitantes de sus flores. Ellos ayudan a llevar el polen de una flor a otra.

Si no hay insectos, la planta puede autopolinizarse. Esto significa que usa su propio polen para producir algunas semillas. Sin embargo, produce muchas más semillas cuando el polen viene de otra planta (polinización cruzada).

Dónde crece la jarilla

Puedes encontrar la jarilla hembra en diferentes tipos de ambientes:

  • Bosques bajos: Lugares con árboles y arbustos de hasta 15 metros de altura.
  • Matorrales: Zonas con muchos arbustos densos, de hasta 5 metros de altura.
  • Pastizales: Áreas con mucha hierba y plantas pequeñas, donde los arbustos son escasos.
Archivo:Larrea divaricata (8687035402)
Flores de jarilla hembra.

¿Para qué se usa la jarilla hembra?

La jarilla hembra ha sido usada por las personas desde hace mucho tiempo.

Usos tradicionales

La corteza y las hojas se usan en la medicina tradicional. Por ejemplo, una infusión de sus hojas se usaba para la fiebre y para aliviar el dolor de espalda. También se preparaban cataplasmas (una especie de pasta) con las hojas cocidas para calmar el dolor en las articulaciones. Se le atribuyen propiedades para reducir la inflamación y ayudar a sanar heridas.

Otros usos

Los antiguos Calchaquíes usaban la jarilla hembra para teñir telas. Con ella obtenían un hermoso color amarillo. Además, como su madera es fuerte, se utiliza mucho como combustible.

¿Quién le dio su nombre científico?

El nombre científico Larrea divaricata fue descrito por Antonio José de Cavanilles. Lo publicó en el año 1800. El término "divaricata" viene del latín y significa "extendida" o "separada".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Larrea divaricata Facts for Kids

kids search engine
Larrea divaricata para Niños. Enciclopedia Kiddle.