Laguna del Rincón para niños
Datos para niños Laguna del Rincón |
||
---|---|---|
![]() Vista de la laguna
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 37°27′36″N 4°37′42″O / 37.459996467747, -4.6282225399487 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | Reserva Natural y sitio Ramsar | |
Fecha de creación | 1984 (Reserva integral) 1989 (Reserva natural) 5 de diciembre de 1989 (Ramsar) |
|
Superficie | 9,54534 hectáreas | |
La laguna del Rincón es un pequeño lago muy especial que se encuentra en la provincia de Córdoba, en España. Está cerca del pueblo de Aguilar de la Frontera. Este lugar fue declarado como Reserva Integral en 1984. Cinco años después, en 1989, se convirtió en una Reserva Natural, lo que significa que tiene una protección aún mayor.
La Laguna del Rincón es parte del Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Junto con otras lagunas cercanas como Zóñar y Amarga, se busca proteger estos lugares para que las futuras generaciones puedan disfrutar de su riqueza natural. La Laguna del Rincón tiene una superficie de 9 hectáreas y puede llegar a tener 5,5 metros de profundidad. Cerca de ella, dentro de su zona de protección, también está la laguna de Santiago, que fue restaurada en 2006.
Desde el 5 de diciembre de 1989, la Laguna del Rincón, junto con las lagunas de Zóñar y Amarga, forman parte de los Sitios Ramsar. Esto significa que son humedales de importancia internacional.
Contenido
¿Cómo se formó la Laguna del Rincón?
La Laguna del Rincón, al igual que otros lagos del sur de Córdoba, es un humedal de campiña. Se encuentra en una zona geológica con una mezcla de margas, arcillas y evaporitas. Estas se formaron por procesos naturales de la tierra, como la acción del agua y la erosión. Esto creó una zona donde el agua se acumula sin salida al mar, formando la laguna.
El agua de la Laguna del Rincón
La laguna tiene una superficie máxima de 9 hectáreas cuando está llena. Se alimenta principalmente de la lluvia que cae directamente sobre ella. También recibe agua de la escorrentía de los terrenos cercanos y de aguas subterráneas. Esto significa que es una laguna endorreica, es decir, que no tiene una salida natural al mar.
Sus aguas son un poco saladas. Durante los meses más cálidos, el agua se divide en capas con diferentes temperaturas y niveles de oxígeno. En otoño e invierno, las capas se mezclan, lo que ayuda a que los nutrientes se distribuyan. En el pasado, hubo intentos de secar la laguna para usar la tierra para la agricultura.
Importancia y protección de la laguna
La Laguna del Rincón es parte de la Red Natura 2000 de Europa. Esto incluye ser una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y una Zona Especial de Conservación (ZEC). La laguna es un punto clave en la ruta migratoria de muchas aves que viajan entre África y el noreste de Europa.
Desde 1989, está incluida en la Lista de Humedales Ramsar de Importancia Internacional. Existe un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales para estas zonas húmedas. Este plan regula las actividades permitidas. Por ejemplo, la pesca y el baño están prohibidos. Algunas actividades agrícolas necesitan autorización especial.
Un grupo llamado Patronato, con representantes de ayuntamientos, asociaciones y universidades, ayuda a gestionar y proteger estas zonas húmedas.
La ayuda de los grupos ecologistas
La Laguna del Rincón es un gran ejemplo de cómo los grupos ecologistas pueden ayudar a recuperar un espacio natural. Durante mucho tiempo, hubo intentos de secar la laguna para la agricultura. También la caza y la introducción de especies de peces no nativas dañaron el ecosistema. Esto puso en peligro a aves como la malvasía cabeciblanca.
A mediados del siglo XX, se intentó secar la laguna varias veces, pero el agua siempre volvía. En 1972, incluso se pidió dinero para secarla. A pesar de las sequías, nunca se logró secar por completo.
Debido a estos problemas, un grupo ecologista llamado "Amigos de la Malvasía" decidió actuar. En 1984, lograron comprar los terrenos de la laguna y sus alrededores. Recogieron 3.000.000 de pesetas (la moneda de antes) con la ayuda de más de 2000 personas. Cada persona compró simbólicamente una parte del terreno. Fue la primera vez que un grupo ecologista compraba un espacio natural para protegerlo.
Al año siguiente, se prohibió la caza de aves acuáticas en la zona. Para eliminar los peces no nativos, como las carpas, que dañaban el ecosistema, se secó la laguna de forma controlada durante las sequías de 1985 y 1986.
Finalmente, en 1987, la asociación "Amigos de la Malvasía" donó la propiedad de la Laguna del Rincón a la Junta de Andalucía. Gracias a esto, la laguna se convirtió en un lugar muy importante para la reproducción de especies delicadas.
La malvasía cabeciblanca: un ave especial
La Laguna del Rincón se volvió crucial para la conservación de la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) en los años ochenta. Cuando esta ave estaba en peligro, la laguna funcionó como su principal refugio y lugar de reproducción. Llegaron a nacer más de 30 polluelos al año en este lugar.
Plantas de la laguna
Vegetación natural
Como el agua permanece en la laguna incluso en verano, se ha formado un cinturón de plantas. Aquí crecen eneas (Typha dominguensis) y carrizos (Phragmites australis). También hay tarajes (Tamarix spp) que forman un bonito borde alrededor de la laguna.
Bajo el agua, las plantas más comunes son Najas marina, Zannichellia pallustris y Potamogeton spp. Estas plantas son el alimento principal de las aves acuáticas que viven en la laguna.
Cultivos cercanos
Alrededor de la Laguna del Rincón, la vegetación no natural incluye principalmente viñedos. Estos ocupan casi la mitad de la zona de protección. También hay olivares y cultivos de secano.
Animales de la laguna
Reptiles y anfibios
En la laguna y sus alrededores, puedes encontrar gallipatos (Pleurodeles waltl), ranas comunes (Pelophylax perezi), sapillos pintojos (Discoglosus galganoi), galápagos leprosos (Mauremys leprosa) y culebras viperinas (Natrix maura) o culebras de collar (Natrix natrix).
Peces
Normalmente, no hay peces en la laguna de forma natural. Sin embargo, los humanos introdujeron especies como las gambusias (Gambusia holbrooki) y las carpas (Cyprinus carpio). Estos peces no nativos se comían las plantas subacuáticas y afectaban a aves como la malvasía cabeciblanca. Por eso, en 1986, durante una sequía, se secó la laguna de forma controlada para eliminar estos peces.
Aves acuáticas
La Laguna del Rincón es un hogar importante para muchas aves acuáticas. Algunas de las que se reproducen aquí son:
- Malvasía (Oxyura leucocephala)
- Somormujos lavancos (Podiceps cristatus)
- Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis)
- Ánades reales (Anas platyrhynchos)
- Patos colorados (Netta rufina)
- Porrones comunes (Aythya ferina)
- Fochas comunes (Fulica atra)
- Gallinetas (Gallinula chloropus)
- Calamones (Porphyrio porphyrio)
También es un lugar donde muchas aves pasan el invierno, como porrones moñudos (Aythya fuligula), patos cuchara (Anas clypeata) y cigüeñuelas (Himantopus himantopus). A veces se pueden ver garzas reales (Ardea cinerea), flamencos (Phoenicopterus ruber) y águilas calzadas (Hieraaetus pennatus).
Otros animales
La caza de aves acuáticas está prohibida en toda la zona. Sin embargo, en los alrededores se pueden encontrar animales como liebres (Lepus capensis), conejos (Oryctolagus cuniculus), palomas (Columba spp), perdices rojas (Alectoris rufa), tórtolas comunes (Streptopelia turtur) y zorros (Vulpes vulpes).
Antiguos escritos del siglo XIII mencionan la presencia de lobos y osos en la zona. Sin embargo, la actividad humana y los cambios en el hábitat hicieron que estas especies desaparecieran de la región.
Visitando la Reserva Natural
Para visitar la Reserva Natural de la Laguna del Rincón, puedes llegar desde la Autovía A-45 (salida 40). Luego, toma la Nacional N-331 y desvíate por la CO-5210. En el kilómetro 5, verás la señal de entrada a la Reserva.
El camino te llevará por viñedos que producen vinos con Denominación de Origen Montilla-Moriles. Puedes caminar por los alrededores de la laguna hasta llegar al Mirador Público. Es importante guardar silencio para no molestar a las aves y poder observarlas mejor. La reserva también cuenta con un Observatorio para estudios científicos y una torre para vigilar incendios.
Véase también
- Anexo:Inventario de los humedales de Andalucía
- Anexo:Espacios naturales protegidos de Andalucía
- Anexo:Zonas especiales de conservación de Andalucía