Laguna de Atotonilco el Bajo para niños
Datos para niños Laguna de Atotonilco el Bajo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Región | Centro Occidente de México, Cuenca Sayula-Atotonilco | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Jalisco | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Arroyos y manantiales locales | |
Efluentes | Evaporación Natural | |
Superficie | 28.5 | |
Profundidad | Media: 4 |
|
Altitud | 1350 | |
La laguna de Atotonilco el Bajo es un cuerpo de agua importante que se encuentra en la región sur de Jalisco, México. Está a unos 40 km al sur de la ciudad de Guadalajara. Esta laguna se ubica entre los municipios de Villa Corona y Zacoalco de Torres, muy cerca del pueblo de Atotonilco el Bajo.
Desde 1994, la laguna ha experimentado algunos cambios, pero sigue siendo un lugar con mucha vida, tanto de plantas como de animales. Debido a su importancia para la naturaleza, el 18 de marzo de 2006, la laguna fue reconocida como un sitio Ramsar. Esto significa que es un humedal de importancia internacional, especialmente para la conservación de aves acuáticas.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Laguna de Atotonilco?
La laguna de Atotonilco forma parte de la Región Hidrológica 12, conocida como Lerma-Chapala-Santiago. Se ubica en el centro de la Región Sur de Jalisco, sobre una zona llamada Eje Neovolcánico. Esta área tiene rocas muy antiguas, de hace más de 70 millones de años.
La laguna tiene una superficie de 28.5 km². Su ancho máximo es de 3.5 km y el mínimo de 1.09 km. De largo, mide hasta 10.5 km. Se encuentra a una altura de 1532 m s. n. m.
Dentro de la laguna hay dos islas pequeñas, llamadas Isla Chica e Isla Grande. Ambas tienen forma ovalada y miden menos de 1 km² cada una. La orilla de la laguna, o litoral, mide aproximadamente 90 km. La parte más profunda de la laguna es de unos 2 m.
La laguna está rodeada por varios municipios, como Sayula, Amacueca, Techaluta de Montenegro y Atoyac.
¿Qué es un humedal Ramsar?
La laguna de Atotonilco es un humedal, lo que significa que es un ecosistema donde el agua es el factor más importante. El 18 de marzo de 2006, la laguna fue declarada sitio Ramsar. Esto la convierte en el humedal número 65 de México reconocido por su importancia a nivel mundial.
Los humedales son vitales para la vida de muchas plantas y animales. Los lagos de esta región, como la laguna de Atotonilco y la laguna de Sayula, son muy importantes. Sirven como paradas clave para las aves migratorias que viajan desde Norteamérica.
¿Qué plantas y animales viven en la laguna?
La flora de la laguna
Como la laguna tiene agua salada, a su alrededor crecen principalmente plantas halófilas. Estas son plantas especiales que pueden vivir en suelos con mucha sal. También hay otras plantas bajas que cubren toda la orilla de la laguna.
La vegetación que crece dentro del agua no es muy abundante. Solo se encuentra en las pequeñas zonas de la laguna donde el agua es más dulce. En las partes más altas alrededor de la laguna y en sus islas, se encuentra un tipo de bosque tropical que pierde sus hojas en ciertas épocas del año.
Algunas de las especies de plantas que se pueden encontrar en y alrededor de la laguna son:
- Zacates salados (Distichlis spicata y Sporobolus pyramidatus)
- Cenicilla (Sesuvium portulacastrum)
- Romérito (Suaeda torreyana)
- Mezquite (Prosopis laevigata)
- Guamúchil (Pithecelobium dulce)
- Huizache (Vachellia farnesiana)
- Tules (Thypha dominguensis)
- Baraima (Bacopa monieri)
- Lenteja de agua (Lemna gibba)
- Papelillos (Bursera fagaroides)
- Flor de Mayo (Plumeria rubra)
- Órgano (Isolatocereus dumortierii)
- Helechos (Cheilanthes sinuata)
- Biznaguitas (Mammillaria scrippciana)
- Heno (Tillandsia recurvata)
- Higueras (Ficus goldmanii)
- Amates (Ficus insipida)
- Zalates (Ficus padifolia)
La fauna de la laguna
La laguna de Atotonilco es hogar de una gran variedad de animales. Es común ver muchas aves, especialmente durante el invierno. Algunas de las aves que se observan son el Chen caerulescens (un tipo de ganso) y el Chorlito tildío (Charadrius vociferus).
También se pueden encontrar tortugas, pelícanos blancos, garzas blancas y garzas rosadas. Además, habitan halcones, águilas y una gran diversidad de insectos.
La historia de la laguna y sus habitantes
¿Cómo era la vida en la laguna en el pasado?
Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los europeos, varios pueblos se desarrollaron alrededor de la Laguna de Atotonilco. La historia de estos pueblos se divide en cuatro etapas principales:
- Fase Usmajac: Desde el año 200 a.C. hasta el 200 d.C. En este tiempo, la gente ya cultivaba la tierra usando terrazas y construían tumbas especiales. Sus artesanías tenían figuras geométricas y estaban pintadas de rojo sobre un fondo crema o café.
- Fase Verdía: Desde el año 0 hasta el 450 d.C. En esta fase, los asentamientos se ubicaban al norte de la laguna. Las artesanías de barro se distinguían por tener líneas rojas paralelas sobre un fondo café o crema.
- Fase Sayula: Desde el 450 hasta el 1100 d.C. En este periodo, ya se notaba una organización social más compleja. Los pueblos se extendían por toda la zona de la laguna, tanto en las terrazas como en las colinas. Ya producían sal usando unos pozos especiales llamados cuencos salineros Sayula. También desarrollaron una arquitectura planificada y monumental, y trabajaban con obsidiana. Su cerámica mantuvo los mismos colores, pero se añadió el naranja.
- Fase Amacueca: Desde el 1100 hasta el 1530 d.C. En esta fase, la arquitectura monumental seguía siendo importante, aunque no se tienen registros de nuevas construcciones. La producción de sal continuó siendo muy relevante en toda la región. Esta fase se divide en dos:
- Fase Temprana: Desde el 1100 hasta el 1300 d.C. Durante este tiempo, la región alrededor de la laguna era completamente independiente.
- Fase Tardía: Desde el 1300 hasta el 1530 d.C. En esta fase, la región pasó a formar parte del estado de Tarasco. Esto se puede ver en la cerámica encontrada, que muestra influencias de la región de Michoacán.
¿Qué descubrimientos arqueológicos se han hecho?
Alrededor de la laguna de Atotonilco, se han encontrado 170 sitios arqueológicos. Algunos de estos lugares muestran que tenían una planificación urbana muy organizada.