Laguna Chiquichano para niños
Datos para niños Laguna Chiquichano |
||
---|---|---|
Vista de la laguna Chiquichano
|
||
Ubicación geográfica | ||
Región | ![]() |
|
Coordenadas | 43°14′52″S 65°18′09″O / -43.247833, -65.3024947 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia del Chubut, Departamento Rawson | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | lluvia | |
Efluentes | evaporación; canal de desagüe → Lagunas del Ornitólogo → Laguna Negra | |
Altitud | 11 | |
Ciudades ribereñas | Trelew | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Provincia del Chubut). | ||
Ubicación (Argentina). | ||
La laguna Chiquichano es un cuerpo de agua dulce que se encuentra en el centro de la ciudad de Trelew, en la Provincia del Chubut, Patagonia argentina. Su nombre rinde homenaje al cacique Chiquichano, líder de un pueblo originario que se estableció cerca del río Chubut. Su gente fue importante para los colonos galeses que llegaron a la zona, ayudándolos en la construcción del Ferrocarril Central del Chubut.
Contenido
¿Qué es la Laguna Chiquichano?
La Laguna Cacique Chiquichano es una de las seis lagunas que se formaron en una depresión del antiguo lecho del río Chubut. Es muy conocida por la gran variedad de aves que viven allí. Puedes ver flamencos rosados, cisnes de cuello negro y blanco, y muchas especies de patos silvestres.
Características del agua y el entorno
Debido a que está en una zona baja de la ciudad, la laguna recoge el agua de lluvia. Esto significa que es importante mantenerla limpia para que el agua esté en buenas condiciones. El agua de la laguna se conecta con un canal que lleva a las Lagunas del Ornitólogo y a la Laguna Negra, ubicadas en Trelew y Rawson.
La laguna también recibe el agua de lluvia de la zona norte de la ciudad y del Parque Industrial de Trelew. Antes, la laguna era endorreica, lo que significa que el agua no tenía salida y se secaba en verano. Hoy en día, esto no ocurre porque recibe más agua.
En octubre de 2009, se realizaron mejoras en la laguna. Se instaló iluminación alrededor, se construyó una pista para correr de 4 kilómetros y un anfiteatro. Gracias a estas obras, el lugar se convirtió en un hermoso parque para que los habitantes y turistas disfruten de la naturaleza en medio de la ciudad de Trelew.
Historia de la Laguna Chiquichano
Al principio, la laguna era solo una pequeña "aguadita" que se secaba en los veranos. En esa época, los carros se acercaban para que sus animales bebieran agua. Cuando llegaron los colonos galeses, la gente pescaba en la laguna, pero luego se prohibió por motivos de salud.
La laguna a través del tiempo
Las tierras alrededor de la laguna pertenecieron al Ferrocarril Central del Chubut. A principios del siglo XX, sus orillas eran un lugar de recreación. En invierno, cuando la laguna se congelaba, ¡se usaba como pista de patinaje!
Alrededor de 1926, comenzaron a plantar árboles como álamos y eucaliptos para embellecer el lugar. Se construyó un paseo, dos muelles y un bar. En ese tiempo, por poco dinero, podías dar un paseo en bote por la laguna.
En 1944, las autoridades de Trelew pensaron en secar la laguna debido a su estado, pero luego cambiaron de idea. Cuando el ferrocarril cerró en 1961, las tierras cercanas a la laguna quedaron abandonadas. Con el crecimiento de la ciudad en los años 70 y la llegada del parque industrial, la zona alrededor de la laguna perdió valor.
El nombre de la laguna
En 1969, hubo un plan para mejorar la laguna. La compañía del ferrocarril vendió las tierras, y los nuevos dueños querían dividirlas en lotes y rellenar la laguna. Pero el proyecto no funcionó, y el propietario donó las tierras a la municipalidad. En ese momento, la laguna aún no tenía nombre y se había pensado construir un estadio allí.
Finalmente, la laguna recibió el nombre de Cacique Chiquichano el 24 de marzo de 1992, por medio de una ordenanza. Antes de eso, la gente simplemente la llamaba "la Laguna". El nombre es un homenaje al cacique tehuelche Chiquichano. Él y su tribu acampaban a orillas de la laguna en el invierno, alrededor de 1870. El cacique Chiquichano tuvo una relación amistosa con los galeses, siendo su amigo y consejero, y realizaba intercambios de productos. El explorador Francisco Pascasio Moreno ya mencionaba la laguna con este nombre en sus viajes entre 1876 y 1877.
Hoy en día, alrededor de la laguna hay un parque con senderos para bicicletas, juegos y baños. En verano, se realizan conciertos al aire libre. Cerca de la laguna se encuentran el Observatorio Astronómico y Planetario de la ciudad, y un predio Polideportivo.
Flora y fauna de la Laguna Chiquichano
La laguna es hogar de muchas especies de aves, como el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) y el coscoroba blanco (Coscoroba coscoroba). También se pueden ver el flamenco rosado (Phoenicopterus chilensis), el falaropo (Phalaropus), y diez tipos de patos silvestres.
Otros animales que habitan la laguna son macás (Podiceps major), biguaes (Phalacrocorax brasilianus), gaviota cocinera (Larus dominicanus), gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea), gaviota capucho café (Chroicocephalus maculipennis), bichofeo (Pitangus sulphuratus), tero (Vanellus chilensis), gallareta chica (Fulica leucoptera) y aves zancudas. También hay peces pequeños (como Cnesterodon decemmaculatus), insectos como el Dytiscus marginalis, crustáceos como el Gammarus, Daphnia, Cypris y Copepoda; y zooplancton. Muchas de estas aves llegan a la laguna durante la primavera austral.