Choro de cola amarilla para niños
Datos para niños
Choro de cola amarilla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Primates | |
Suborden: | Haplorrhini | |
Infraorden: | Simiiformes | |
Parvorden: | Platyrrhini | |
Familia: | Atelidae | |
Género: | Oreonax Thomas, 1927 |
|
Especie: | O. flavicauda Humboldt, 1812 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución del choro de cola amarilla |
||
Sinonimia | ||
Lagothrix flavicauda Humboldt, 1812 |
||
El mono choro de cola amarilla (Oreonax flavicauda) es un primate muy especial que vive en los Andes de Perú. También se le conoce como mochue, choro común, choro peruano, pacorrunto, quillirruntu o quilla corote. Es la única especie de su género, Oreonax, y pertenece a la familia Atelidae. Este mono es uno de los 25 primates más amenazados del mundo.
Contenido
¿Qué es el mono choro de cola amarilla?
El mono choro de cola amarilla es un mamífero grande, endémico de Perú. Esto significa que solo se encuentra en este país. Los adultos pueden medir hasta 54 cm de largo (cabeza y cuerpo), y su cola es aún más larga, llegando a los 63 cm.
Características físicas del choro de cola amarilla
Su pelaje es lanudo, denso y de un color cobrizo. Una de sus características más distintivas es un parche de pelos blancos alrededor de su boca. Además, tiene una banda de pelos amarillos en la parte inferior de su cola, lo que le da su nombre.
Comportamiento y alimentación
Estos monos viven en grupos que pueden tener entre 5 y 18 individuos, incluyendo machos y hembras. Se alimentan de una variedad de alimentos que encuentran en su hábitat. Su dieta incluye frutas, flores, hojas, brotes y, posiblemente, también algunos insectos.
Historia del descubrimiento de esta especie
El mono choro de cola amarilla fue descrito por primera vez en 1812 por el famoso naturalista Alexander von Humboldt. Él le dio el nombre de Simia flavicauda después de ver algunas pieles de estos animales. Sin embargo, Humboldt nunca vio un mono choro de cola amarilla vivo y no conservó ningún ejemplar completo. Por más de 110 años, solo hubo algunos informes aislados sobre esta especie.
El redescubrimiento del choro de cola amarilla
En 1974, un equipo de investigadores, incluyendo a Russel Mittermeier, Hernando de Macedo y Anthony Luscombe, se propuso encontrar al mono choro de cola amarilla. Viajaron a los bosques de neblina en el noreste de Perú, cerca de Chachapoyas.
Finalmente, encontraron un ejemplar joven que era la mascota de un soldado. Esta fue la primera vez que se pudo ver un mono choro de cola amarilla vivo. Este joven mono fue llevado al Museo de Historia Natural de Lima, donde fue cuidado por De Macedo. Este redescubrimiento atrajo mucha atención y destacó la necesidad de proteger a esta especie.
¿Dónde vive el choro de cola amarilla?
Desde 1978, la bióloga Mariella Leo Luna ha estudiado el hábitat y la distribución de esta especie en el norte peruano. Sus investigaciones ayudaron a identificar las áreas que necesitaban ser protegidas.
Hábitat y distribución geográfica
Hasta 2010, se sabía que el mono choro de cola amarilla se encuentra principalmente en las regiones de Amazonas y San Martín en Perú. También se extiende a pequeñas zonas de bosques en La Libertad y posiblemente a los bosques cercanos entre San Martín y Loreto.
Su hogar son los bosques montanos y los bosques de neblina, que se encuentran a una altitud de entre 1700 y 2700 metros sobre el nivel del mar. Prefieren vivir en laderas empinadas. En 2015, biólogos confirmaron la presencia de este primate en los bosques adyacentes a la Catarata Velo de Plata, en la región San Martín.
¿Por qué está en peligro el choro de cola amarilla?
El mono choro de cola amarilla está en peligro crítico de extinción. Las principales amenazas para su supervivencia son la destrucción de su hábitat y la fragmentación de los bosques donde vive.
Amenazas y conservación
Las regiones de Amazonas y San Martín, donde vive la mayoría de estos monos, son las que tienen el mayor índice de deforestación en Perú. Se calcula que, para el año 2008, al menos el 30% del hábitat original del mono choro de cola amarilla ya había sido destruido.
Existen cuatro áreas protegidas nacionales en Perú donde se encuentra esta especie:
- El Parque Nacional del Río Abiseo (reconocido por UNESCO como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad).
- El Santuario Nacional Cordillera de Colán.
- La Reserva Comunal Chayu Nain.
- El Bosque de Protección Alto Mayo.
Las tres primeras áreas están en buen estado de conservación, pero el Bosque de Protección Alto Mayo ha sido afectado gravemente. Aunque estas áreas protegidas son importantes, no son suficientes por sí solas para asegurar la supervivencia a largo plazo del mono choro de cola amarilla. Por eso, es crucial seguir trabajando para proteger a esta increíble especie.