Lagar de Torrijos para niños
Datos para niños Lagar de Torrijos |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Localización | ||
Localidad | Málaga | |
Datos generales | ||
Categoría | Arquitectónica, etnológica | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
El Lagar de Torrijos, también conocido como Casa Benefique, es un edificio histórico en Málaga. Es un gran ejemplo de los antiguos lagares de los Montes de Málaga. Estos lugares se usaban principalmente para hacer vino.
Este lagar nos muestra cómo era la vida en los Montes de Málaga a principios del siglo XIX. En esa época, la agricultura y el comercio crecían mucho. El Lagar de Torrijos estaba en una pequeña finca donde se cultivaban vides. Allí se transformaban las uvas en vino. Los dueños no vendían el vino directamente. Lo vendían a grandes bodegas de la ciudad de Málaga para que ellas lo comercializaran.
El Lagar de Torrijos: Un Edificio Histórico
El Lagar de Torrijos es un edificio muy especial. Nos ayuda a entender cómo se trabajaba la tierra hace mucho tiempo. Es un lugar donde la historia y la agricultura se unen.
¿Cómo es la Estructura del Lagar?
El edificio tiene forma de "L". Fue construido de forma práctica, creciendo según las necesidades de los cultivos. Al principio, la parte de arriba era la vivienda. La planta baja se usaba para las tareas agrícolas.
Cambios y Adaptaciones del Edificio
El lagar cambió mucho durante el siglo XIX. Hubo una plaga que afectó a las vides, llamada filoxera. Esto hizo que la gente tuviera que cambiar lo que cultivaba. Empezaron a plantar más olivos. También cultivaban almendros en las zonas con más pendiente y trigo en las llanuras. La uva se siguió cultivando, pero en menor cantidad.
Por eso, se añadieron dos alas más al edificio. Estas nuevas partes se usaron para prensar aceitunas y para el molino de aceite. También se hicieron más bodegas. Así, el edificio se convirtió en un lugar cerrado alrededor de un patio. La parte más antigua, donde estaba la vivienda, mantuvo sus dos plantas.
Detalles Arquitectónicos y Funcionales
Como el edificio estaba hecho para el trabajo agrícola, no tiene muchos adornos. Sus elementos más importantes son los que servían para hacer vino. Por ejemplo, la viga del lagar, el muro de contrapeso y las bodegas. El tamaño de estas partes grandes definía cómo se organizaba el resto del edificio.
Materiales y Decoración Sencilla
Los materiales usados son típicos de las construcciones rurales de la época. Las paredes exteriores son de mampostería (piedras unidas con argamasa). Estaban cubiertas con cal. Los techos eran de teja y el suelo de barro cocido.
Las ventanas y puertas no siguen un patrón fijo. Son de diferentes tamaños. Hay algunos detalles decorativos, como un pequeño reloj de sol de mármol blanco. Este reloj, que ahora está en el patio, seguramente estaba antes en la fachada principal. También hay una fuente exterior y un abrevadero para animales con una forma elaborada. Una lápida indica que el edificio fue construido en 1849.
La fachada principal y el muro de contrapeso son muy funcionales. La fachada es larga y tiene una puerta central. A cada lado hay dos ventanas en la planta baja y balcones a diferentes alturas en la planta de arriba.
Herramientas y Maquinaria Antigua
Dentro del lagar se conservan muchas herramientas antiguas. Estas se usaban para transformar los productos agrícolas.
La Viga y el Lagar de Pisar
La viga principal, que es de 1843, está en perfecto estado. Todavía se usa para prensar las uvas de las fincas cercanas. Está hecha de madera de pino por dentro y cubierta de ciprés. Mide 8 metros de largo y 80 centímetros de grosor. El lagar de pisar uvas también se conserva muy bien.
Las Bodegas y Tinajas
Las bodegas de vino tienen seis tinajas grandes. Estas tinajas son de mediados del siglo XIX y tienen sellos de sus fabricantes. Aquí se fermentaba el vino y se guardaba hasta que se vendía. También hay una máquina para estrujar uvas de finales del siglo XIX. Esta máquina de hierro y madera de encina reemplazó el pisado de uvas a mano. Esto ocurrió cuando la producción de uva disminuyó.
Equipos para el Aceite
Los equipos para hacer aceite también se conservan muy bien. Estos se añadieron después de la plaga de la filoxera. El molino de aceite, que tiene tres rodillos y era movido por animales, es de mediados del siglo XIX. La prensa de aceite es un poco más reciente. Fue fabricada en Málaga. También hay una caldera para calentar agua de finales del siglo XIX.