robot de la enciclopedia para niños

Viaje del Winnipeg de 1939 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Travesía del Winnipeg
Guerra civil española
SS Winnipeg journey (1939).svg
Viaje del Winnipeg entre Francia y Chile.
Fecha 4 de agosto–3 de septiembre de 1939
Lugar Pauillac (Francia) hasta Valparaíso (Chile).
Resultado Traslado de refugiados de la guerra civil española a Chile.

La travesía del Winnipeg fue un viaje muy especial que realizó el barco Winnipeg. Llevó a unas 2200 personas españolas que buscaban un nuevo hogar después de la guerra civil española. El barco llegó a Chile el 3 de septiembre de 1939. Este importante viaje fue organizado por el famoso poeta Pablo Neruda, quien era cónsul, y por el canciller Abraham Ortega Aguayo.

El presidente de Chile en ese momento, Pedro Aguirre Cerda, apoyó mucho esta idea. Quería que el gobierno ayudara a financiar el traslado de estas personas a Chile.

¿Por qué fue importante la travesía del Winnipeg?

Antes de la guerra, Pablo Neruda había trabajado como cónsul de Chile en España. Él sentía mucha empatía por la situación de las personas en España. Cuando terminó la guerra civil española, Neruda se enteró de que muchas personas estaban en lugares de acogida en Francia. Estas personas vivían en condiciones difíciles y necesitaban ayuda. Miles de ellas habían tenido que dejar sus hogares y no tenían un lugar seguro a dónde ir.

La situación de las personas en Francia

Después de la guerra, miles de españoles buscaron refugio en Francia. Allí, fueron alojados en lugares especiales establecidos por las autoridades francesas. Cerca de 550 000 españoles que huían de la situación en su país fueron acogidos. La mayoría de estos lugares se construyeron rápidamente cerca de la frontera. Eran barracones o zonas vigiladas al aire libre, sin agua potable ni condiciones de higiene adecuadas. A las personas se les daba poca comida y no tenían ropa de abrigo. Muchos sufrieron por la falta de alimentos y enfermedades.

¿Cómo se organizó este gran viaje?

Archivo:Winnipeg - España Democratica
Publicación del viaje del SS Winnipeg en un periódico uruguayo (1939).

El poeta Pablo Neruda, que estaba en Chile en ese momento, se preocupó mucho por la situación de los españoles. Decidió organizar un plan para llevar a unas 2500 personas desde Francia hasta Chile. Neruda había sido cónsul de Chile en España y sentía un gran cariño por el país.

Gracias al apoyo del presidente chileno Pedro Aguirre Cerda, quien pensaba que traer personas trabajadoras y con habilidades diversas sería bueno para el país, Neruda pudo organizar este viaje. El presidente lo nombró cónsul especial para la emigración española en Francia.

El barco Winnipeg era un antiguo carguero francés que normalmente solo llevaba a unas 20 personas. Pero fue adaptado para poder acomodar a los 2200 españoles. Esta adaptación la hizo una organización llamada Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE) entre junio y julio de 1939 en los astilleros de El Havre.

Como cónsul encargado de la inmigración española, Neruda trabajó mucho en la organización del viaje del Winnipeg. Ayudó a reunir a las familias que se habían separado por la guerra. Contó con la ayuda de sus amigos escritores y artistas, y también de su esposa Delia del Carril. Antes de llegar a Francia, Neruda visitó Buenos Aires, Rosario y Montevideo. En estas ciudades, consiguió la colaboración de organizaciones de Argentina y Uruguay que ayudaron a financiar este proyecto.

En un folleto llamado «Chile os acoge», dirigido a los españoles en Francia en 1939, Neruda escribió:

Españoles:

Tal vez de toda la vasta América fue Chile para vosotros la región mas remota. También lo fue para vuestros antepasados. Muchos peligros y mucha miseria sobrellevaron los conquistadores españoles. Durante trescientos años vivieron en continua batalla contra los indomables araucanos. De aquella dura existencia queda una raza acostumbrada a las dificultades de la vida. Chile dista mucho de ser un paraíso. Nuestra tierra solo entrega su esfuerzo a quien la trabaja duramente.

Republicanos:

Nuestro país os recibe con cordial acogida. Vuestro heroísmo y vuestra tragedia han conmovido a nuestro pueblo. Pero tenéis ante vosotros solo una perspectiva de labor, que puede ser fecunda, para bien de vuestra nueva patria, amparada por su gobierno de base popular.

¿Qué desafíos políticos enfrentó el proyecto?

Archivo:AbrahamOrtegaAguayo
Abraham Ortega en 1938.

Además de Pablo Neruda, otra persona clave en la organización del viaje fue Abraham Ortega Aguayo. Él era el ministro de Relaciones Exteriores de Chile en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Neruda cuenta en sus memorias que, mientras él preparaba el traslado de las personas en París, recibió un mensaje del presidente Aguirre Cerda que ordenaba cancelar el proyecto.

Neruda se sorprendió mucho por esta orden y llamó por teléfono a Chile para confirmar la información. Quería expresar su desacuerdo. Abraham Ortega contestó la llamada y, al día siguiente, renunció a su cargo en el gobierno. Con esto, mostró que no estaba de acuerdo con la decisión del presidente.

La renuncia de Ortega Aguayo causó un gran impacto en el gobierno. Esto hizo que el presidente Aguirre Cerda cambiara de opinión. Ignoró las presiones de algunos grupos que no querían la llegada de los españoles. Una vez que se le comunicó esto a Pablo Neruda, el plan de viaje continuó como estaba previsto. Para evitar críticas, se pidió a las personas destacadas que declararan profesiones u oficios más sencillos.

¿Cómo fue el viaje del Winnipeg?

Archivo:Winnipeg (barco) DIG-00005
El Winnipeg en 1939.

El Winnipeg salió del puerto de Pauillac la mañana del 4 de agosto de 1939. Esa noche, Pablo Neruda escribió algo que recordaría en sus memorias:

Que la crítica borre toda mi poesía, si le parece. Pero este poema, que hoy recuerdo, no podrá borrarlo nadie.
Pablo Neruda, Trompeloup, 4 de agosto de 1939.
Archivo:Niños en el Winnipeg DIG-00002
Niños pasajeros del Winnipeg.

El viaje a Chile duró 30 días. Los últimos días, el barco navegó cerca de la costa y con las luces apagadas. Esto era por precaución ante posibles ataques de submarinos. El 26 de agosto de 1939, el barco llegó a Arica, donde un grupo de pasajeros bajó para establecerse en esa ciudad del norte de Chile. La tarde-noche del 2 de septiembre, el Winnipeg llegó al puerto de Valparaíso.

El 2 de septiembre de 1939, el Winnipeg atracó en el puerto de Valparaíso, Chile. Al día siguiente, los españoles desembarcaron y fueron recibidos por las autoridades chilenas. El ministro de Sanidad de ese entonces, Salvador Allende, estaba entre las autoridades y organizó la vacunación contra el tifus. Algunos pasajeros ya se habían bajado en el puerto de Arica días antes para empezar una nueva vida allí. Para agradecer la ayuda de Chile y, en especial, la del Presidente Pedro Aguirre Cerda, los recién llegados colgaron del barco un gran telón con el rostro del presidente pintado.

Un grupo de ellos se quedó en Valparaíso. Otro grupo tomó un tren directamente a Argentina. La mayoría viajó en tren a Santiago, donde también recibieron una cálida bienvenida.

¿Qué aportes hicieron en la sociedad chilena?

Archivo:Monumento a los españoles del Winnipeg, Valparaíso 20201102 07
Monumento a los españoles del Winnipeg, en el muelle Prat de Valparaíso.

La mayoría de los españoles que llegaron en el Winnipeg se quedaron en Chile. Años después, sus descendientes también llegaron de Europa para reunirse con sus familias y construir sus vidas en América. Entre las personas destacadas que llegaron en el Winnipeg se encuentran Leopoldo Castedo, quien hizo grandes aportes a la Historia de Chile, y los artistas Roser Bru y José Balmes, entre otros. Los descendientes de estos viajeros también han tenido una participación importante en las artes, los deportes y el comercio.

Pasajeros notables del Winnipeg

Entre las personas que llegaron a Chile en el Winnipeg se encuentran:

  • José Ricardo Morales, escritor de obras de teatro y ensayos.
  • Mauricio Amster, experto en diseño de letras.
  • Agnes América Winnipeg Alonso Bollada, la primera niña nacida durante la travesía.
  • José Balmes, pintor.
  • Roser Bru, pintora.
  • Leopoldo Castedo, historiador.
  • Isidro Corbinos, profesor y periodista.
  • Elena Gómez de la Serna, publicista y periodista.
  • Montserrat Julió Nonell, actriz y escritora.
  • Diana Pey, pianista y compositora.
  • Víctor Pey, ingeniero, profesor y empresario.

Véase también

kids search engine
Viaje del Winnipeg de 1939 para Niños. Enciclopedia Kiddle.