La Secada para niños
Datos para niños La SecadaLa Secá |
||
---|---|---|
Lugar | ||
Coordenadas | 43°23′25″N 5°36′03″O / 43.390252117067, -5.6007680395544 | |
Entidad | Lugar | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad Autónoma | ![]() |
|
• Concejo | ![]() |
|
• Parroquia | Feleches | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
![]() |
||
La Secada (conocida oficialmente en asturiano como La Secá) es un pequeño lugar que forma parte de la parroquia de Feleches, en el concejo de Siero, Principado de Asturias, España. Se encuentra a 280 metros sobre el nivel del mar.
En el año 2010, La Secada tenía 78 habitantes. De ellos, 46 eran mujeres y 32 eran hombres, según los datos del INE. Su código postal es el 33518.
Este lugar se extiende alrededor del cruce de dos carreteras importantes: la N-634 (en el kilómetro 285) y la AS-380 (en el kilómetro 0). También es atravesado por tramos antiguos de la N-634 que ahora se usan como caminos locales.
Contenido
Geografía y Entorno Natural
La Secada está rodeada de paisajes naturales interesantes, con montes, pastizales y arroyos que forman parte de su geografía.
Demografía: ¿Cuántas personas viven en La Secada?
La población de La Secada ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes entre 2000 y 2010:
Población de La Secada (2000-2010) | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Evolución 2000-2008 | Año | Total | Varones | Mujeres | |||||
2000 | 81 | 37 | 44 | ||||||
2001 | 78 | 36 | 42 | ||||||
2002 | 78 | 37 | 41 | ||||||
2003 | 71 | 33 | 38 | ||||||
2004 | 81 | 37 | 44 | ||||||
2005 | 80 | 35 | 45 | ||||||
2006 | 82 | 36 | 46 | ||||||
2007 | 81 | 38 | 43 | ||||||
2008 | 81 | 37 | 44 | ||||||
2009 | 78 | 34 | 44 | ||||||
2010 | 78 | 36 | 42 |
Montes y Pastizales Cercanos
- El Cirgüellu: Es un monte pequeño con robles, castaños y muchos eucaliptos. Se encuentra en la parroquia de San Cristóbal de Collao y da sombra a la parte norte de La Secada. En su cima, a 324 metros de altura, hay un camino que lleva al monte La Golpina. Una parte de este monte fue una cantera, lo que cambió mucho el paisaje.
- Ería de Los Llanos: Son pastos que a veces se inundan cuando llueve mucho. Se encuentran al sur del barrio de La Quintana.
- Ería de La Llosa: Otro pastizal más pequeño, entre los barrios de La Secada y La Quintana. Aquí hay una pequeña central de energía solar.
Arroyos y Fuentes de Agua
- Arroyo de La Riega: Es el arroyo más importante de La Secada. Nace cerca del Pico de Castiello y de la fuente de La Rabona. Fluye hacia el sur y se une a la Fuente de Marcos. Luego, cambia su nombre a Arroyo de La Reguerona y desemboca en el río Nora.
- Arroyo Nuste (Nustel): También conocido como "El Riucu", está al oeste del pueblo. Tiene dos nacimientos: el Arroyo de Gordón, que recoge agua de El Cirgüellu y la Fuente de Gordón, y el Arroyo de La Cuesta, que viene de Fuentemil y La Cuesta. Ambos se unen y el Arroyo Nuste sigue su curso, a veces bajo tierra, hasta el río Nora.
- Fuente de Gordón: Esta fuente recoge el agua del monte El Cirgüeyu. Cerca de ella hay un lavadero de piedra.
Vías de Comunicación: ¿Cómo se conecta La Secada?
La Secada está muy conectada gracias a dos carreteras principales que se cruzan en el centro del pueblo.
- Carretera N-634: Esta carretera conecta Santiago de Compostela, Oviedo, Torrelavega, Bilbao y San Sebastián. En los años 60, se hicieron obras para mejorarla, lo que cambió el pueblo y afectó la vida de los vecinos por el aumento del tráfico. La situación mejoró mucho cuando se construyó la autovía A-64 en 1998 y 2002, desviando gran parte del tráfico.
- Carretera AS-380: Esta carretera une Villaviciosa con La Secada. Su construcción se planeó en 1876 para mejorar la conexión con la capital de Asturias.
- Carretera AS-378: Sale de la N-634 en La Secada y va hacia el sur, cruzando el concejo de Siero hasta la Carretera Carbonera.
- Carretera SI-10: Esta carretera local sale de la N-634 al oeste del pueblo y conecta La Secada con Venta de La Salve. También sirve de límite entre las parroquias de Feleches y Aramil.
Historia de La Secada
El nombre "La Secada" podría venir de "La Segada", que significa un lugar con muchos pastos.
Antiguamente, una calzada romana (que luego fue un Camino Real) cruzaba el pueblo. Aunque ya no quedan restos visibles, se sabe que pasaba por La Quintana y La Casuca.
Durante un periodo de conflictos en España, el pueblo fue un centro importante para la gente local. Tenía dos bares, una tienda y un lugar para bailar. También había un "fielato", que era como una aduana local donde se controlaban los productos que entraban y salían del mercado de Siero.
Economía Local
En el pasado, La Secada tuvo una cantera en el monte El Cirgüellu, pero ya no se usa.
La industria más importante del pueblo es la de los muebles. Antes había dos fábricas, Muebles Pubal y Muebles Ornia. Hoy, solo Muebles Ornia sigue funcionando y es una de las empresas de muebles más destacadas de la región. Sus instalaciones se han ampliado varias veces desde 1964.
También hay un pequeño polígono industrial al norte del pueblo, con una fábrica de quesos (Lácteos Joaquín Peña) y un almacén. Al oeste, hay una marmolería y un concesionario de coches.
La mayoría de los habitantes de La Secada son personas jubiladas, muchos de ellos de la minería. Otros trabajan en las industrias de la provincia y también realizan actividades agrícolas y ganaderas para sus familias. Los jóvenes suelen estudiar fuera del pueblo.
Gestión Forestal: El Trave
Desde hace siglos, muchos vecinos de La Secada y Feleches gestionan un monte llamado "El Trave" en la "Cuesta de Trespando". Este lugar está al sur del río Nora.
Esta forma de gestión se debe a cambios en la propiedad de los montes en el siglo XIX. Hay dos tipos de propiedades:
- Fincas rurales privadas: Son pequeñas propiedades donde se cría ganado y se cultivan manzanos para sidra.
- Monte comunal: Es una zona de bosque de robles y castaños que se comparte entre los vecinos. Aunque no está en los mapas oficiales, cada vecino sabe qué parte le corresponde. De aquí se obtiene madera, castañas, avellanas, moras y setas.
"El Trave" es también una zona importante para la caza, con animales como corzos y jabalíes. Otros animales que viven en el bosque son zorros, lechuzas y culebras. En el río Nora se pueden encontrar truchas y anguilas.
Energía Renovable
La Secada cuenta con una pequeña central de energía solar. Se instaló a finales de los años noventa en la Ería de La Llosa. Es una estructura con 40 paneles solares que miran hacia el sur, y se puede ver claramente desde la carretera N-634.
Lugares de Interés en La Secada
Descubre algunos de los edificios y estructuras más interesantes de La Secada.
Edificios Históricos
- El Xalé: Es una casa grande construida a principios del siglo XX por personas que regresaron de México. Es un ejemplo de arquitectura indiana. Tiene un jardín con abetos y una palmera. También cuenta con un gran frontón, que es una cancha para jugar a la pelota, y es uno de los pocos de su tipo en Asturias.
- Antiguo "ayuntamiento": Este edificio, al principio de la carretera a Villaviciosa, fue un lugar de reunión importante en el pasado. Aunque ha sufrido cambios y está desocupado, es parte de la historia del pueblo.
- Otros edificios: También son interesantes la "Casa de Rufa", que data del siglo XIX, el antiguo "Baile de La Pianola" y los antiguos bares "Manolo Montes" y "Casa Maruja".
Puentes Antiguos
- Puente de Les Peñuques: En el extremo este de La Secada, había un puente románico de piedra que cruzaba el Arroyo Nuste. Formaba parte del antiguo Camino Real. Lamentablemente, fue cubierto por escombros y tierra durante unas obras en los años 2000.
Hórreos Tradicionales
En La Secada hay cuatro hórreos, que son construcciones típicas de la región para guardar alimentos.
- Hórreo de "El Correo": No está restaurado. Tiene soportes de piedra y un corredor de madera.
- Hórreo de "Casa Tabladiello": Fue restaurado en los años noventa.
- Hórreo de "Carlitos": Sin restaurar, con corredor y soportes de piedra.
- Hórreo de "Fonseca": Este hórreo ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Originalmente era una panera (un tipo de hórreo más grande) del siglo XVII. A finales del siglo XIX o principios del siglo XX, se le cambiaron los soportes de madera por otros de hormigón y las paredes de madera por ladrillo. En los años noventa, se restauró parcialmente.
Rutas Turísticas Cercanas
La Secada forma parte de la Ruta de Los Palacios Rurales, un recorrido turístico por el concejo de Siero. Esta ruta incluye varias iglesias y capillas históricas, como la Iglesia de San Pedro de Pola de Siero, la iglesia románica de San Esteban de los Caballeros de Aramil (del siglo XII) y la iglesia románica de San Martín de Vega de Poja (del siglo XIII).