La Quintana para niños
Datos para niños La Quintana |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de La Quintana en España | ||
Ubicación de La Quintana en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Valdeolea | |
Ubicación | 42°52′57″N 4°12′29″O / 42.8825, -4.2080555555556 | |
• Altitud | 960 m | |
Población | 16 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 39418 | |
La Quintana es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Valdeolea, en la región de Cantabria, España. Se encuentra a 970 metros de altura sobre el nivel del mar. Está a 6 kilómetros de Mataporquera, que es la capital del municipio. En el año 2024, La Quintana tenía 16 habitantes, según el INE.
Contenido
¿Cómo es el paisaje de La Quintana?
El pueblo de La Quintana se encuentra entre dos tipos de paisajes muy diferentes. Hacia el este, verás praderas tranquilas y extensas. Hacia el otro lado, hay un bonito bosque de robles. Este bosque crece en las colinas que separan La Quintana de otros pueblos cercanos, como Las Quintanillas, y llega hasta un arroyo que marca el límite con la provincia de Palencia.
¿Qué historia esconde La Quintana?
En la zona de Valdeolea, es común encontrar restos de la época de los romanos. En La Quintana, por ejemplo, se encontró una piedra especial llamada "hito terminal". Esta piedra marcaba el límite entre las tierras de una antigua ciudad romana llamada Julióbriga y las de una legión romana. Se han encontrado piedras similares en otros lugares cercanos como Las Henestrosas y La Cuadra.
La calzada romana de La Quintana
En el camino que conecta La Quintana con Las Quintanillas, aún se puede ver un trozo de una antigua calzada romana. Esta calzada venía desde Mercadillo, cerca de la provincia de Palencia, y cruzaba toda la región de Valdeolea. Si observas bien este fragmento, podrás ver cómo se construían estas carreteras. Tenían dos filas de piedras grandes a los lados, como bordes, y en el centro se colocaban piedras más pequeñas para formar el camino. Incluso se pueden ver las marcas que dejaron las ruedas de los carros a lo largo de muchos siglos.
La Ermita de San Blas
En el centro del pueblo se encuentra la ermita de San Blas. Fue construida en el siglo XVI. Sus paredes están hechas de mampostería (piedras unidas con mortero), pero las partes más importantes, como la puerta, las ventanas y el borde del tejado, están hechas con piedras mejor trabajadas. Tiene una pequeña espadaña (una pared con un hueco para una campana) en la parte oeste. Dentro de la ermita, hay un retablo (una obra de arte que decora el altar) del mismo siglo, con un estilo llamado manierista.