La Poma para niños
Datos para niños La Poma |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de La Poma en Provincia de Salta
|
||
Coordenadas | 24°43′00″S 66°13′00″O / -24.71666667, -66.21666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | La Poma | |
Presidente Comisión Municipal | Juan Edgardo Mamaní (PJ) | |
Altitud | ||
• Media | 3015 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 615 hab. | |
Gentilicio | pomeño/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | A4416 | |
Prefijo telefónico | 03868 | |
Tipo de municipio | Comisión Municipal de 1ª | |
La Poma es una localidad ubicada en la Provincia de Salta, en el noroeste de Argentina. Es la capital del departamento del mismo nombre.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de La Poma?
- ¿Cuántas personas viven en La Poma?
- Fiestas y celebraciones en La Poma
- ¿Qué se produce en La Poma?
- ¿Cómo es el clima en La Poma?
- Un lugar especial en los Valles Calchaquíes
- Breve historia de La Poma
- ¿Qué hacer en La Poma?
- ¿Cómo llegar a La Poma?
- Galería de imágenes
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de La Poma?
El nombre de La Poma tiene dos posibles orígenes. Una idea es que viene de la palabra quechua puma. Esta palabra se usaba para nombrar a los pumas (Felis concolor) que vivían en la zona.
Otra idea es que el nombre viene de la "piedra pómez". Esta piedra es muy común en la región, ya que es una zona volcánica. Algunos habitantes del lugar llaman a este mineral "piedra poma".
¿Cuántas personas viven en La Poma?
Según el censo de 2001, La Poma tenía 612 habitantes. Esto fue un aumento grande comparado con los 357 habitantes que tenía en 1991. Estas cifras incluyen también el área conocida como Pueblo Viejo.
Fiestas y celebraciones en La Poma
- Cada año, el cuarto domingo de diciembre, se celebra la Fiesta Patronal en honor a Santa Bárbara.
- El primer domingo de enero, se festeja el Festival de la Trucha, un evento muy esperado.
¿Qué se produce en La Poma?
En La Poma, las actividades principales son la cría de animales como cabras y ovejas. También se cultivan granos y plantas oleaginosas, de las que se extrae aceite.
¿Cómo es el clima en La Poma?
El clima en La Poma es templado.
- En enero, las temperaturas promedio van de 18 a 23 grados Celsius.
- En julio, las temperaturas promedio son de 7 a 11 grados Celsius.
Los días suelen ser soleados, pero las noches son bastante frescas.
Un lugar especial en los Valles Calchaquíes
La Poma es un sitio lleno de belleza natural. Para llegar, se recorren unos 190 km a través de paisajes increíbles. Hay quebradas con curvas, montañas suaves, y zonas llenas de cactus altos. El cielo se ve cada vez más azul a medida que te acercas.
La Poma está a 3.015 m s. n. m., rodeada de cerros grandes y picos nevados. Los Volcanes Gemelos, que tienen unos cien mil años, parecen guardianes del pueblo. Son lavas antiguas que formaron lagos temporales.
El Puente del Diablo
El Puente del Diablo es una formación natural impresionante. Aquí, el Río Calchaquí se abre paso entre las montañas. El sonido del agua es lo único que se escucha, creando un ambiente de paz.
Los Graneros Incas
Cerca de La Poma, se encuentran Los Graneros. Son silos circulares y rectangulares dentro de una cueva grande. Se usaban para guardar maíz y se cree que fueron construidos por los incas. Su diseño era muy avanzado para su época, con sistemas de ventilación y protección contra roedores.
Breve historia de La Poma
Aunque hay señales de que hubo gente viviendo aquí desde hace mucho tiempo, antes de la llegada de los europeos, el primer registro que tenemos es del explorador español Manuel Félix de Soltevila. Él llegó a este lugar unos dos siglos después del descubrimiento de América.
El terremoto de 1930
El 24 de diciembre de 1930, La Poma sufrió un terremoto. Fue un evento natural importante que afectó a la localidad. Parte del pueblo, que estaba construida con adobe, tuvo que ser reconstruida. Otra parte del pueblo se edificó a un kilómetro de distancia, cerca del río Peña.
Movimientos de la tierra en Salta
La zona de Salta tiene movimientos de tierra frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. A lo largo de la historia, ha habido otros eventos importantes:
- Sismo de 1948: El 25 de agosto de 1948, hubo otro movimiento de tierra significativo.
- Sismo de 2010: El 27 de febrero de 2010, se registró un sismo más reciente.
¿Qué hacer en La Poma?
La Poma es un destino turístico con mucho para explorar.
El Pueblo Viejo
Un camino estrecho, con paredes de adobe de unos 500 metros de largo, lleva al Pueblo Viejo. Este lugar tiene un encanto especial. A los lados del camino, se pueden ver rebaños de ovejas y llamas, que son parte del paisaje.
¿Cómo llegar a La Poma?
Para llegar a La Poma desde la ciudad de Salta, puedes tomar la Ruta Provincial 68. Pasarás por varios pueblos como Cerrillos y Chicoana. Luego, seguirás por la Ruta Provincial 33 a través de la Quebrada de Escoipe hasta Payogasta.
La Cuesta del Obispo
Entre Escoipe y Payogasta, se encuentra la Cuesta del Obispo, un camino con muchas curvas. Después, el paisaje se llena de cactus al cruzar el Parque Nacional Los Cardones. En Payogasta, debes tomar el camino de la derecha y recorrer unos 43 km por la Ruta Nacional 40 para llegar a La Poma. El viaje desde la ciudad de Salta dura unas cinco horas en camioneta, pero el paisaje es tan bonito que querrás detenerte a menudo.
Otra forma de llegar es por la Ruta Nacional 51. Esta ruta pasa por Campo Quijano y Santa Rosa de Tastil. Antes de llegar a San Antonio de los Cobres, te desvías hacia el sur por la Ruta Nacional 40 y cruzas el Abra del Acay antes de llegar al pueblo. Sin embargo, ten cuidado en invierno, ya que la nieve o el hielo pueden cerrar los caminos.
Galería de imágenes
Ver también
- Caverna Puente del diablo
- Abra del Acay
- Seismiles de Salta
Véase también
En inglés: La Poma Facts for Kids