Febró para niños
Datos para niños FebróLa Febró |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Febró en España | ||||
Ubicación de Febró en la provincia de Tarragona | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Bajo Campo | |||
• Partido judicial | Reus | |||
Ubicación | 41°16′39″N 1°00′17″E / 41.27739, 1.00463 | |||
• Altitud | 754 m | |||
Superficie | 16,09 km² | |||
Población | 36 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2,61 hab./km² | |||
Gentilicio | febronense | |||
Código postal | 43364 | |||
Alcalde | Lourdes Martorell | |||
Sitio web | www.lafebro.altanet.org/ | |||
Febró (conocido oficialmente en catalán como La Febró) es un pequeño municipio en España. Se encuentra en la comarca del Bajo Campo, dentro de la provincia de Tarragona, en Cataluña. En 2024, su población era de 36 habitantes.
Contenido
Historia de Febró
Orígenes y primeros registros
Febró es un lugar con mucha historia. Su nombre aparece por primera vez en un documento importante de 1163, llamado el Llibre Blanc de Santes Creus. Antes de eso, en 1153, ya se mencionaba en un permiso especial para fundar un pueblo cercano, Ciurana de Tarragona.
Febró bajo el Condado de Prades
A partir del año 1324, Febró pasó a formar parte del Condado de Prades. Este era un territorio gobernado por condes. En 1327, el conde Ramón Berenguer I entregó Febró y otros lugares a su esposa, Blanca. Esto fue parte de su dote, un regalo que se daba en los matrimonios de la nobleza.
Autonomía local y eventos recientes
Febró ha tenido su propio alcalde desde el año 1406. Esto significa que sus habitantes podían tomar decisiones importantes sobre su comunidad. Durante la década de 1940, algunas actividades de grupos de personas en la zona hicieron que muchas casas de campo (llamadas masías) fueran abandonadas.
Población y economía de Febró
¿Cuántas personas viven en Febró?
Febró es un municipio con una población muy pequeña. En 2024, contaba con 36 habitantes. A lo largo de los años, el número de personas que viven aquí ha cambiado.
Gráfica de evolución demográfica de Febró entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Febró: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
¿A qué se dedica la gente en Febró?
La actividad económica más importante en Febró es la agricultura. Los agricultores cultivan principalmente uvas (para hacer vino), olivos (para aceite), almendros y avellanos.
Cultura y lugares de interés en Febró
La vida en el pueblo
Febró es un pueblo muy pequeño, con pocas calles y casas. La iglesia principal está dedicada a San Esteban. Aunque es un lugar de culto importante para la comunidad, su arquitectura es sencilla.
Descubrimientos arqueológicos
Cerca del pueblo, se han encontrado restos muy antiguos. Algunos de ellos pertenecen a la Edad de Bronce, un periodo de la historia en el que se usaba mucho este metal. También se han descubierto tumbas del neolítico, una época aún más antigua. Estas tumbas tienen una forma especial, parecida a una barca.
Fiestas y celebraciones
La fiesta mayor de Febró se celebra cada año el último fin de semana de agosto. Es un momento especial para que los habitantes se reúnan y disfruten de las tradiciones locales.
Lugares naturales para explorar
Febró es famoso por sus hermosos paisajes naturales, ideales para la aventura.
Las pozas o "Gorgs" de La Febró
Las pozas, o "Gorgs", de La Febró son un conjunto de cascadas y remansos de agua. Se encuentran cerca del pueblo y de la carretera que va de Vilaplana a La Febró. Son uno de los lugares más visitados. El río que forma estas pozas tiene un fondo de roca caliza. Con el tiempo, el agua ha creado charcos profundos y muy característicos. En verano, son perfectos para darse un baño refrescante.
Llegar a las pozas es fácil. Desde el kilómetro 25 de la carretera de Vilaplana a La Febró, cerca del Mas dels Frares, solo hay que seguir unas marcas rojas y blancas de un sendero de gran recorrido (GR).
Los "Avencs" o Simas de La Febró
Los "Avencs" o Simas de La Febró son grandes grietas en la roca de la zona de La Mussara. Hay tres principales. La más visitada es la tercera, que tiene una galería principal de casi 300 metros de largo, unos 30 metros de profundidad y de 6 a 8 metros de ancho. Dentro de esta grieta, hay cuevas como la Cueva Grande y la Cueva Pequeña, además de otras tres simas. La Cueva Grande tiene un recorrido de 254 metros y 39 metros de profundidad. Es un lugar interesante y relativamente fácil para quienes quieren empezar a explorar cuevas. Todo el conjunto de grietas y pasadizos supera los 1800 metros.
Para llegar a las simas, se puede caminar desde el refugio de La Mussara siguiendo senderos señalizados que atraviesan bosques.
Masías históricas
Al oeste del pueblo, se encuentran las ruinas de las antiguas masías de Galceran, que eran cinco casas de campo mencionadas desde 1728. La más importante es el Mas dels Frailes, que tiene una piedra con la fecha de 1762, aunque ya se mencionaba en 1641. Esta era una antigua masía que perteneció a la cartuja de Scala Dei. Fue restaurada por Evarist Fàbregas y luego formó parte de un campamento militar que estuvo activo entre 1950 y 2001, en la zona entre Arbolí, La Mussara (municipio de Vilaplana) y La Febró.
Véase también
En inglés: La Febró Facts for Kids