robot de la enciclopedia para niños

La Elevación de la Cruz (Francisco del Rincón) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Elevación de la Cruz
Francisco de Rincón, Elevación de la Cruz.jpg
Autor Francisco del Rincón
Creación 1604-1606
Ubicación Museo Nacional de Escultura, Valladolid (Castilla y León, España)
Estilo manierista
Material madera policromada

La Elevación de la Cruz es una importante obra de arte creada por el escultor Francisco del Rincón. Fue hecha entre los años 1604 y 1606. Este grupo de esculturas se usa en la Semana Santa de Valladolid, en España. Cada Viernes Santo, es llevado en una procesión por la Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores. Actualmente, puedes ver esta obra en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

La historia de una obra especial

¿Cómo se hacían las esculturas antes?

Antes de que se creara La Elevación de la Cruz, la mayoría de las esculturas para las procesiones se hacían con materiales como lino o "papelón". Estos materiales eran ligeros, lo que facilitaba mover las obras durante las procesiones. Sin embargo, el acabado no era muy bueno y las esculturas se dañaban fácilmente. Por eso, casi ninguna de esas obras antiguas ha llegado hasta nuestros días. Solo se conserva una, La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén.

Un cambio importante en la escultura

La creación de La Elevación de la Cruz fue un momento clave. Fue el primer grupo de esculturas tallado completamente en madera que desfiló en Semana Santa. Esto marcó una nueva tendencia. Otros artistas, como Gregorio Fernández, empezaron a usar madera. Este material permitía hacer obras de mucha mejor calidad y que duraban más tiempo. Aunque las esculturas de madera eran más pesadas, con el tiempo se encontró la forma de hacerlas más ligeras por dentro.

¿Quién hizo esta obra?

Hoy sabemos que Francisco del Rincón fue el artista que creó La Elevación de la Cruz. La hizo poco después de terminar otra obra importante, el retablo de la Anunciación. Durante un tiempo, algunos expertos pensaron que la obra podría ser de Gregorio Fernández. Esto se debía a que el estilo de los cabellos y los brazos se parecía al suyo.

Sin embargo, un investigador llamado José Martí y Monsó descubrió unas notas antiguas. Estas notas, de la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo, mostraban pagos a Francisco del Rincón en 1604 por un "paso procesional". Esto confirmó que él fue el autor de la obra.

¿Cómo se hizo y cómo cambió?

El contrato para la obra se firmó en 1604. En él se especificaba cómo debían ser las figuras, su tamaño y cómo debían colocarse. También se pedía que todas las imágenes fueran de madera de pino de Segovia. Esto demuestra que la idea de hacer una escultura completamente de madera fue de la hermandad. Gracias a la habilidad de del Rincón, esta obra fue muy innovadora.

Aunque el contrato era de 1604, del Rincón trabajó en la obra durante dos años, terminándola en 1606. Al principio, el grupo tenía seis figuras: la de Jesús y cinco soldados. En 1657, se añadieron dos figuras más, las de Dimas y Gestas, que probablemente hizo Francisco Díez de Tudanca. Así, el grupo quedó con ocho figuras.

¿Qué pasó con la obra a lo largo del tiempo?

El siglo XIX fue un período difícil para las iglesias y las hermandades en España. Muchas obras de arte pasaron a ser propiedad del Estado. Las figuras principales se quedaron en las iglesias, pero las secundarias, como los soldados, a menudo se olvidaban en sótanos y se deterioraban.

Para proteger estas piezas, la Academia de Bellas Artes de Valladolid empezó a reunirlas. En 1842, pasaron a formar parte del recién creado Museo Provincial de Bellas Artes. Aunque estaban más seguras, las imágenes seguían desorganizadas.

En la década de 1920, las hermandades y procesiones volvieron a cobrar fuerza. Fue entonces cuando Juan Agapito y Revilla se encargó de reconstruir el grupo escultórico. Sin embargo, la figura de Jesús no estaba. Agapito y Revilla pensó que se había perdido. En 1929, encontró una imagen de Jesús que creyó que era la original, pero se equivocó. Era otra escultura.

El grupo no estuvo completo hasta 1993. En ese año, Luis Luna Moreno descubrió la figura original de Jesús en el Convento de San Quirce y Santa Julita. Las monjas del convento la tenían y pensaban que era la imagen de San Dimas. La figura de Jesús había estado separada del grupo por más de un siglo, por eso se había olvidado que pertenecía a La Elevación de la Cruz. Hoy, la figura de Jesús se guarda en el convento y solo se une al grupo para las procesiones.

¿Cómo es la escultura?

Archivo:La Elevación de la Cruz (Francisco del Rincón, 1604)
El paso en procesión durante la Semana Santa de 2008.
Archivo:CRUCIFIXION (1587) AEGIDIUS SADELER II
La Elevación de la Cruz (1587), por Aegidius Sadeler II.
Archivo:Jacopo Tintoretto 021
Crucifixión (1565), por Tintoretto.

Aunque los evangelios describen la Crucifixión, el momento exacto en que se levanta la cruz no aparece en ellos. Por eso, no hay muchas representaciones de este momento en el arte antes de cierto tiempo. Se cree que Francisco del Rincón pudo haberse inspirado en grabados o pinturas de otros artistas, como la Crucifixión de Tintoretto.

Un desafío para el artista

La falta de referencias visuales para este momento de la Pasión fue un reto para del Rincón. Tenía que mostrar el gran esfuerzo de las figuras y conectarlas entre sí con miradas y posturas. Además, como el grupo se vería desde todos los ángulos en la procesión, el artista tenía que asegurarse de que la obra se viera bien desde cualquier punto.

La obra tiene ocho figuras: Jesús, Dimas, Gestas y cinco soldados. Del Rincón usó un diseño en forma de pirámide, con la cabeza de Jesús en la parte superior. Aunque parece un poco caótico, el conjunto es muy equilibrado. Hay soldados empujando, tirando de cuerdas y sosteniendo la cruz. Todo está pensado para que el peso se distribuya bien y para que el grupo se vea interesante desde diferentes ángulos.

Detalles que dan vida a la obra

El escultor logró crear una escena muy teatral y equilibrada. Los soldados visten ropas de la época del siglo XVII. Hay muchos detalles que dan la sensación de movimiento, como la forma en que los cuellos de los soldados se tuercen al tirar de las cuerdas. El paño que cubre a Jesús está hecho de tela, no de madera, lo que le da un aspecto más real y parece ondear con el viento durante las procesiones.

Todas las figuras están huecas por dentro para que pesen menos. El estilo de la obra es manierista, que es un estilo artístico que busca la elegancia y el movimiento. Las figuras tienen una anatomía muy detallada, y los rostros de los soldados son exagerados para mostrar su maldad. Las ropas de los soldados tienen colores muy vivos, lo que contrasta con la desnudez de Jesús, Dimas y Gestas, que solo llevan un paño.

La figura de Jesús

La figura de Jesús es la más importante del grupo. Muestra a Jesús vivo, con el cuerpo lleno de heridas. El escultor decidió tallar una anatomía completa, lo que aumenta el dramatismo de la escena. La figura de Jesús tiene el cuello muy torcido, lo que le da movimiento y una expresión de súplica.

Dimas y Gestas

Dimas y Gestas son los dos ladrones. Sus figuras están en perfecta armonía. Dimas tiene las manos atadas por delante y mira a Jesús con una expresión de paz. Gestas tiene las manos atadas a la espalda y mira al espectador con una actitud desafiante. Ambos están desnudos, excepto por un paño.

Los soldados

Hay cinco figuras de soldados, cada una con una pose diferente.

  • El Sayón de la escalera es muy elegante. Lleva un gorro y mira al cielo para asegurarse de que la cruz se levante correctamente. Sostiene una escalera.
  • El Guerrero de la pértiga lleva un palo para sujetar la cruz. Viste como un soldado romano, con un casco.
  • El Sayón de la cruz también lleva un gorro. Usa su hombro izquierdo para levantar la cruz y con la mano derecha indica a los otros soldados que hagan el último esfuerzo.
  • Los dos Sayones de las cuerdas (también llamados "los reventaos") tiran de las cuerdas atadas a la cruz. Sus posturas son muy arriesgadas, pero están muy bien equilibradas.

Una copia de la obra

¿Hubo otras versiones?

La Elevación de la Cruz se hizo tan famosa en las procesiones que en 1614, otra hermandad, la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Palencia, encargó una copia. El alcalde de esa hermandad viajó a Valladolid para ver la obra original de del Rincón y dijo que era "una cosa muy buena y que edifica mucho". Aunque era una copia, no se incluyeron las figuras de los ladrones ni la del Guerrero de la pértiga. En general, la calidad de la copia fue inferior a la obra original de Valladolid.

Galería de imágenes

kids search engine
La Elevación de la Cruz (Francisco del Rincón) para Niños. Enciclopedia Kiddle.