La Capilla (Buenos Aires) para niños
Datos para niños La Capilla |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Capilla Presbiteriana Escocesa de St. John
|
||
Localización de La Capilla en Región Metropolitana de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 34°55′43″S 58°16′29″O / -34.9286, -58.2747 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | ![]() |
|
Intendente | Andrés Watson FPV |
|
Subdivisiones | 6 barrios | |
Barrios |
Ver lista
Barrio El Tropezón
Barrio La Capilla Barrio La Carolina 6 Barrio La Carolina 8 Barrio Los Tronquitos Zona rural La Capilla |
|
Altitud | ||
• Media | 25 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 1417 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | B1888 | |
Prefijo telefónico | 011 | |
La Capilla es una localidad semirrural de Argentina. Se encuentra en el partido de Florencio Varela, en la provincia de Buenos Aires.
Aunque forma parte del partido de Florencio Varela, no se la considera dentro del Gran Buenos Aires. Es un lugar con mucha naturaleza, donde hay estancias y quintas para disfrutar al aire libre.
Contenido
La Capilla: Un Lugar con Historia
¿Por qué se llama La Capilla?
El nombre de esta localidad viene de la Capilla Presbiteriana de St. John. Esta capilla fue muy importante. Su primera piedra se colocó el 27 de marzo de 1854. Se ubicaba en la actual Ruta 53, que antes era un camino de tierra hacia Chascomús.
Los Primeros Habitantes: Colonos Escoceses
La historia de La Capilla está muy ligada a esta capilla. En 1824, dos hermanos escoceses, John y William Robertson, propusieron al gobernador Martín Rodríguez traer familias de Escocia a Argentina. Querían que estas familias se dedicaran a criar ovejas y a la agricultura.
Pidieron tierras en el sur de la provincia, dinero y herramientas. También solicitaron que la colonia pudiera elegir a sus propias autoridades y practicar libremente su religión. El 11 de mayo de 1824, el presidente Rivadavia aceptó estas condiciones. Esto fue muy importante, ya que fue la primera vez que se permitió la libertad de culto en Argentina.
Los colonos escoceses llegaron a Buenos Aires el 11 de agosto de 1825 en un barco llamado "Symmetry of Scarboro". Se establecieron en un lugar llamado Santa Catalina, en Lomas de Zamora. Sin embargo, el proyecto tuvo dificultades y duró solo tres años.
Después, se mudaron a Monte Grande. Allí, los más de doscientos escoceses empezaron a hacer ladrillos para sus casas. También quitaron los cardos que cubrían el lugar. Curiosamente, el cardo es la flor nacional de Escocia, lo que les dio una señal de bienvenida.
Se dedicaron a la agricultura y a la cría de animales. Construyeron un molino para hacer harina de maíz y protegieron sus cultivos con cercos de talas. También mejoraron sus carruajes para viajar mejor por los caminos de tierra. Fabricaban y envasaban manteca para venderla. Además, construyeron una capilla, que hoy ya no existe.
La Construcción de la Capilla St. John
La tranquilidad de la colonia se vio afectada por conflictos políticos en la región. Después de la batalla de Puente de Márquez en 1829, las familias se dispersaron hacia zonas cercanas como Brandsen, Chascomús y Quilmes. Algunas de estas familias, como los Davidson, lograron prosperar.
Juan Davidson y Margaret Campbell, un matrimonio de la zona, donaron ocho acres de tierra. Querían que se construyera un templo al lado del camino a Chascomús, que hoy es la Ruta 53.
La Capilla Saint John fue diseñada por Eduardo Taylor. Los constructores fueron Alexander Mc Phail y Roque Petruchi. Su estilo es gótico.
El 27 de marzo de 1854 se colocó la primera piedra de la capilla, dedicada a San Juan. Fue la primera capilla de su tipo en una zona rural. Antes, los colonos tenían que viajar largas distancias para casarse o bautizarse.
En la inauguración, el Reverendo James Smith supervisó el evento. Mr. Gilbert Ramsay dio un discurso, diciendo que el edificio sería un recuerdo de los primeros colonos escoceses y un lugar de encuentro para futuros inmigrantes.
Los asistentes a la inauguración firmaron un documento. Este documento, junto con periódicos y algunas monedas, se guardó en una botella y se colocó en una caja de plomo, que luego se depositó sobre una piedra.
Un año después, la Capilla tuvo su propio ministro, Francis Gebie, quien vivió allí y sirvió durante 27 años. Después de él, el Reverendo Lachlan Mc Neill estuvo hasta 1900.
Con el tiempo, las familias originales se fueron mudando. En 1911, se construyó una iglesia más grande en Temperley. La Capilla Saint John, con casi cien años, cerró sus puertas el 6 de septiembre de 1953 y fue abandonada. John Kent fue el último ministro en oficiar allí.
En 1968, las tierras se vendieron a un agricultor, y la capilla se usó como depósito de verduras por muchos años.
El 26 de noviembre de 2009, un incendio destruyó su techo y puerta de madera. Aunque había sido declarada Monumento Histórico Provincial en 1998, no se hicieron los trabajos de conservación necesarios. Así, se perdió una parte importante de la historia de Florencio Varela.
En 2012, vecinos y miembros de la Iglesia se reunieron en un evento organizado por la Asociación Amigos de la Capilla Escocesa. Celebraron el lugar donde estuvo el templo.
Geografía y Entorno Natural
La Capilla es una zona rural muy grande al sur del partido de Florencio Varela.
Está a unos 14 kilómetros al sur de la estación Florencio Varela. Es un lugar con mucha naturaleza, donde se realizan actividades agrícolas.
Limita al norte con Villa Brown y Villa San Luis. Al este, con El Pato (de Berazategui) e Ingeniero Juan Allan. Al sur, con el partido de La Plata. Y al oeste, con los partidos de San Vicente y Presidente Perón.
Movimientos de Tierra
La región tiene una actividad sísmica baja. El último movimiento importante ocurrió el 5 de junio de 1888.
Es importante estar atento a las advertencias de las autoridades sobre:
- Tormentas fuertes que ocurren de vez en cuando.
- Baja actividad sísmica.
Población y Cultura
En 2001, La Capilla tenía 1417 habitantes en la zona urbana y 4082 personas viviendo en las áreas rurales.
Una gran parte de la gente que vive en La Capilla es de origen boliviano. Ellos se dedican principalmente a cultivar verduras, flores y a la cría de aves.
Educación y Salud
Escuelas
Aquí están algunas escuelas públicas de La Capilla:
- Nro. 4 "Dr. Florencio Varela", en el Barrio La Capilla.
- Nro. 8 "Bernardino Rivadavia", en el Barrio El Tropezón.
Bibliotecas
- Biblioteca Popular El Pergamino, en el Barrio Los Tronquitos.
Centros de Salud
Estos centros de salud atienden a la comunidad en La Capilla:
- Centro de salud "Dr. Antonio Bengoechea", en el Barrio La Capilla.
- Unid. Sanit. Los Tronquitos, en el Barrio Los Tronquitos.
- Posta Sanitaria CEDEPO, en el Barrio La Carolina 6.
Transporte
La forma principal de llegar a La Capilla es por la Ruta Provincial 53 , que cruza la localidad de norte a sur. Los colectivos de las líneas 148 y 502 también llegan a esta zona.