robot de la enciclopedia para niños

La Amelia (sitio arqueológico) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Amelia
Estela 1 de La Amelia (La Amelia, Guatemala).jpg
Estela 1 de la acrópolis
Ubicación
Región Mesoamérica
País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
Departamento Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Localidad Sayaxché
Coordenadas 16°31′35″N 90°25′22″O / 16.52638889, -90.42277778
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Ciudad maya
Estilo Maya clásico
Época Clásico Temprano al Clásico Tardío
Cultura Maya
Construcción 250 d. C. - 900 d. C.
Abandono IX d. C.
Mapa de localización
La Amelia ubicada en Guatemala
La Amelia
La Amelia
Ubicación en Guatemala
La Amelia ubicada en Petén
La Amelia
La Amelia
Ubicación en Petén
Archivo:LA AMELIA STEP 7
Escalón número 7 de la escalera jeroglífica en La Amelia.

La Amelia es un yacimiento arqueológico maya muy antiguo, que se encuentra en Guatemala. Está cerca del río La Pasión, en el departamento de Petén. Fue parte de una ciudad maya importante durante el Clásico Tardío (entre los años 600 y 900 d.C.).

Esta ciudad estuvo involucrada en conflictos entre grandes ciudades mayas como Tikal y Calakmul alrededor del año 650. Estos conflictos duraron mucho tiempo. La Amelia fue una de las primeras ciudades de Petén en ser abandonada, posiblemente hacia el año 830 d.C., marcando el fin de la civilización maya en esa región.

¿Dónde se encuentra La Amelia?

La Amelia está en unas colinas bajas, en el municipio de Sayaxché. Se ubica a unos 4 kilómetros al sur de La Florida y del río La Pasión. El lugar está a una altura de entre 150 y 160 metros sobre el nivel del mar. Las zonas más bajas alrededor de las colinas suelen inundarse.

Hoy en día, la parte principal de este sitio arqueológico es un parque forestal. Lo cuida la gente de la comunidad cercana de San Francisco el Tumbo. Lamentablemente, más del 90% de las construcciones antiguas han sido dañadas por personas que buscaron objetos antiguos sin permiso.

¿Cuál es la historia de La Amelia?

La Amelia era un lugar que dependía de un señorío más grande llamado Mutal. Este señorío gobernó primero desde Dos Pilas y luego desde Aguateca. La Amelia se encuentra al noroeste de Dos Pilas y es posible que su nombre original fuera Balam, que significa jaguar.

Durante el Periodo Clásico, Dos Pilas creció rápidamente y conquistó La Amelia a principios del siglo VIII. La ciudad de La Amelia parece haber sido habitada por un tiempo relativamente corto, solo durante el Clásico Tardío.

¿Quiénes fueron los últimos gobernantes de La Amelia?

Alrededor del año 802 d.C., se sabe que el último gobernante conocido de la región, llamado Tan Te Kinich, supervisó una ceremonia. Esta ceremonia fue dirigida por el líder de La Amelia, Lachán Kauil Ahau Bot. Esta es la última vez que se menciona a Tan Te Kinich.

Lachán Kauil Ahau Bot, el líder de La Amelia, aparece en el Tablero 2 de La Amelia, que es del año 804. Él siguió construyendo monumentos en el sitio, y el último fue levantado en el año 807. Este último monumento es la última vez que se menciona al "reino" de Mutal en Petexbatún. Lachán Kauil Ahau Bot también es mencionado en el Tablero 1 de la Escalera Jeroglífica 1 del lugar. Se dice que nació el 25 de junio del año 760 d.C. y que se convirtió en gobernante el 1 de mayo de 802.

La Amelia fue abandonada a mediados del siglo IX.

¿Cómo se descubrió La Amelia en tiempos modernos?

El Instituto Carnegie realizó investigaciones en el sitio en 1937. Ellos documentaron varias piedras talladas y crearon un mapa parcial de la ciudad. Este mapa fue publicado por Sylvanus Morley en su libro de 1938. La Universidad de Yale también investigó el lugar entre 1984 y 1986.

En 1997, el Proyecto Arqueológico de La Amelia, dirigido por la doctora Antonia Foias del Williams College, llevó a cabo un proyecto de mapeo y excavación. Durante el verano de 1997, se terminó el mapa del centro del sitio y se hicieron varias excavaciones de prueba.

¿Cómo es el sitio arqueológico de La Amelia?

La Amelia es un sitio pequeño que cubre un área de aproximadamente 0.74 kilómetros cuadrados. Está dividido en cuatro grupos principales. Dos de estos grupos tienen estructuras grandes y los otros 13 son grupos de viviendas. En 1997, se mapearon un total de 71 estructuras en el sitio.

La Plaza Central está rodeada por el "Grupo de las Tres Pirámides" en la parte sur del sitio. Este grupo incluye tres pirámides que miden entre 3 y 8 metros de altura. Todas ellas han sido dañadas por excavaciones ilegales.

El "Grupo de la Escalera de los Jeroglíficos" está a medio kilómetro de la Plaza Central, en la parte noroeste del sitio. Fue construido en la cima de una colina natural, con terrazas y una superficie plana. Este grupo tiene tres terrazas frontales y un patio interior en la cima, rodeado por seis estructuras estrechas. Para acceder a la terraza más baja, hay una escalera con 5 escalones grandes de piedra. Estos escalones tienen grabados con figuras y textos. Dos tableros, llamados "Estela 1" y "Tablero 2", decoraban la parte frontal de la estructura a cada lado de la escalera.

¿Qué son los monumentos de La Amelia?

Cuando Edwin Shook del Instituto Carnegie estudió La Amelia en 1937, encontró seis bloques de piedra con jeroglíficos que servían como escalones. Por eso llamó a esta estructura "La Escalera de los Jeroglíficos". En 1997, se encontró un séptimo bloque durante una excavación.

Tres de estas piedras talladas solo tienen jeroglíficos, mientras que las otras cuatro muestran figuras de hombres acostados con textos cortos. Stephen Houston describió una de las piedras con jeroglíficos, pero no hay descripciones detalladas de las otras dos. Shook dibujó los tres escalones con figuras, pero no incluyó detalles de los jeroglíficos que las acompañaban. Ninguno de los seis escalones que Shook registró en 1937 se encontraba en su lugar original en 1997, y no se sabe qué pasó con ellos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Amelia Facts for Kids

kids search engine
La Amelia (sitio arqueológico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.