Léon-Augustin Lhermitte para niños
Datos para niños Léon-Augustin Lhermitte |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de julio de 1844 Mont-Saint-Père (Francia) |
|
Fallecimiento | 28 de julio de 1925 París (Francia) |
|
Sepultura | Mont-Saint-Père | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Horace Lecoq de Boisbaudran | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, aguafuertista, artista visual, artista gráfico, pastelista y dibujante | |
Área | Artes visuales | |
Movimiento | Naturalismo | |
Miembro de | Academia de Bellas Artes | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Léon-Augustin Lhermitte (nacido en Mont-Saint-Père, Francia, el 31 de julio de 1844 – fallecido en París, Francia, el 28 de julio de 1925) fue un talentoso pintor, grabador e ilustrador francés. Es conocido por su estilo realista, que mostraba la vida tal como era.
Una de las razones por las que su trabajo es tan valorado hoy es que el famoso pintor Van Gogh lo admiraba mucho.
Contenido
¿Quién fue Léon-Augustin Lhermitte?
Léon-Augustin Lhermitte nació en un pequeño pueblo llamado Mont-Saint-Père, en la región de Aisne. Su padre era maestro de escuela. Desde muy joven, Léon mostró un gran talento para el dibujo.
Gracias a su habilidad, recibió un premio del gobierno. Esto le permitió mudarse a París en 1863 para estudiar arte.
Sus primeros años como artista
En París, Lhermitte ingresó en la prestigiosa École Impériale de Dessin. Allí, uno de sus maestros fue Horace Lecoq de Boisbaudran. Este profesor era famoso por enseñar a sus alumnos a dibujar usando su memoria visual.
Mientras estudiaba, Lhermitte conoció a otros artistas importantes como Henri Fantin-Latour y Auguste Rodin.
En 1864, una de sus obras, un dibujo a carboncillo llamado Orillas del Marne cerca de Alfort, se exhibió en el Salón de París. Al año siguiente, presentó su primera pintura en este mismo evento. Lhermitte siguió participando en el Salón hasta 1889.
Viajes y reconocimiento
En 1866, Lhermitte fue elegido para ilustrar un libro llamado Paysagiste aux champs, escrito por Frédéric Henriet.
Tres años después, en 1869, viajó a Londres. Allí conoció a Alphonse Legros, otro artista, quien lo puso en contacto con un importante comerciante de arte llamado Durand-Ruel. La galería de Durand-Ruel en Londres exhibió las pinturas de Lhermitte, y se vendieron muy bien.
Su cuadro La siega ganó una medalla en el Salón de 1874. El famoso pintor Degas lo invitó a participar en la cuarta exposición de los impresionistas en 1879, pero Lhermitte decidió no hacerlo.
Otra de sus obras destacadas, Segadores cobrando su jornal, fue una de las pinturas más importantes del nuevo Museo del Luxemburgo.
¿Qué temas pintaba Lhermitte?
Lhermitte se hizo muy conocido y admirado por artistas como Rodin, Puvis de Chavannes y Van Gogh. Van Gogh incluso lo comparó con Rembrandt, otro gran maestro de la pintura, por su habilidad y la forma en que creaba volumen en sus obras.
El gobierno francés le pidió que decorara la Sala de Comisiones de la Sorbona, una famosa universidad. La ciudad de París también le encargó una gran pintura, Les Halles, para decorar el nuevo ayuntamiento.
En la Exposición Universal de París de 1900, Lhermitte mostró siete de sus pinturas. Recibió la Legión de Honor, una importante condecoración francesa. En 1905, ocupó un puesto en la Academia de Bellas Artes.
Después de la Primera Guerra Mundial, Lhermitte tuvo problemas de salud. Por eso, su producción de obras se limitó a algunos dibujos hechos con pastel.
La vida rural en sus obras
El tema principal de las pinturas de Lhermitte era la vida en el campo. Él se encontraba en un punto medio entre los artistas que pintaban escenas rurales muy idealizadas y los realistas más estrictos, como Courbet y Millet.
A diferencia de algunos de sus contemporáneos, Lhermitte fue aceptado rápidamente por el público. Su dedicación a pintar la vida rural le ganó el aprecio de muchos artistas que buscaban nuevas formas de expresión.
En España, Lhermitte no es tan conocido, pero dos de sus pinturas se encuentran en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Una de ellas es El mercado de Château-Thierry, pintada en 1879.