Katherine Johnson para niños
Creola Katherine Johnson (nacida en White Sulphur Springs, Virginia Occidental; el 26 de agosto de 1918 y fallecida en Newport News, Virginia; el 24 de febrero de 2020) fue una brillante matemática y física estadounidense. Sus cálculos fueron clave para el éxito de los primeros viajes espaciales tripulados de Estados Unidos. Trabajó durante 35 años en la NASA y su agencia predecesora, el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA).
Katherine era conocida por su habilidad para hacer cálculos manuales muy complejos. También fue una de las primeras en usar computadoras para estas tareas. La NASA la reconoció por su "papel histórico como una de las primeras mujeres afroamericanas en trabajar como científica".
Entre sus trabajos más importantes, Katherine calculó las rutas de vuelo, los momentos ideales para el lanzamiento y las rutas de regreso de emergencia para las misiones espaciales. Esto incluyó los vuelos del Proyecto Mercury, como el de Alan Shepard (el primer estadounidense en el espacio) y John Glenn (el primer estadounidense en orbitar la Tierra). También calculó las rutas para que el módulo lunar y el módulo de mando del Programa Apolo se encontraran en los viajes a la Luna. Sus cálculos fueron esenciales para el inicio del programa del transbordador espacial y para los planes de una misión a Marte.
En 2015, el presidente Barack Obama le entregó la Medalla Presidencial de la Libertad. Un año después, recibió el premio Snoopy y un Premio al Logro de Grupo de la NASA. En 2016, la actriz Taraji P. Henson interpretó a Katherine Johnson en la película Hidden Figures, que cuenta su historia. En 2019, recibió la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos. En 2021, fue incluida en el Salón Nacional de la Fama de Mujeres.
Contenido
Biografía de Katherine Johnson
Primeros años y su educación
Katherine Johnson nació el 26 de agosto de 1918 en White Sulphur Springs, Virginia Occidental. Su nombre de nacimiento era Creola Katherine Coleman. Sus padres, Joylette Roberta y Joshua McKinley Coleman, tuvieron cuatro hijos, siendo Katherine la menor. Su madre era maestra y su padre trabajaba en el campo y en un hotel.
Desde muy pequeña, Katherine mostró un gran talento para las matemáticas. En esa época, las leyes de segregación racial en Estados Unidos impedían que los niños afroamericanos estudiaran más allá del octavo grado en su condado. Como la educación era muy importante para sus padres, la familia se mudó a Institute. Allí, Katherine y sus hermanos pudieron asistir a una escuela para afroamericanos cuando ella tenía diez años.
Katherine se graduó de la escuela secundaria a los catorce años. A los quince, ingresó a la Universidad Estatal de Virginia Occidental, una universidad históricamente negra (HBCU). Durante sus estudios, contó con el apoyo de profesores como la química y matemática Angie Turner King y el matemático W.W. Schieffelin Claytor. Claytor incluso creó clases de matemáticas especiales para ella.
En 1937, a los 18 años, Katherine se graduó con las más altas calificaciones en matemáticas y francés. Después de graduarse, enseñó matemáticas, francés y música en una pequeña escuela para afroamericanos. En su autobiografía, Katherine compartió cómo enfrentó el racismo y la segregación durante ese tiempo.
En 1939, se casó con James Goble y dejó la enseñanza para estudiar matemáticas a nivel de posgrado. Sin embargo, un año después, se quedó embarazada y decidió dedicarse a su familia. Tuvo tres hijas: Constance, Joylette y Katherine. Fue la primera mujer afroamericana en estudiar en la Universidad de Virginia Occidental, rompiendo las barreras de la segregación en esa institución.
Su carrera en la NASA
Katherine quería ser matemática de investigación, pero era difícil para las mujeres y las personas afroamericanas acceder a ese campo. Al principio, solo encontró trabajos como maestra. En 1952, un familiar le comentó que el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA), que luego se convertiría en la NASA, estaba contratando mujeres afroamericanas y blancas para el Departamento de Guía y Navegación.
En 1953, Katherine comenzó a trabajar en el Centro de Investigación Langley en Hampton, Virginia. Al principio, formó parte de un grupo de mujeres que hacían cálculos matemáticos. A estas mujeres se les llamaba "computadoras humanas". Su trabajo principal era analizar datos de aviones y realizar tareas matemáticas muy precisas.
Un día, Katherine y una compañera fueron asignadas temporalmente a un equipo de investigación de vuelo compuesto solo por hombres. El conocimiento de Katherine en geometría analítica impresionó a sus jefes y compañeros. Tanto así que "se olvidaron de regresarla al grupo" de computadoras. Aunque existían barreras por su raza y género, Katherine decidió ignorarlas. Fue muy decidida y pidió ser incluida en reuniones importantes donde ninguna mujer había estado antes. Simplemente les dijo que había hecho el trabajo y que debía estar allí.
De 1953 a 1958, Katherine trabajó como "computadora humana". Al principio, estuvo en la sección "West Area Computers", supervisada por la matemática Dorothy Vaughan. Luego, fue reasignada al área de Guía y Control. Debido a las leyes de segregación, Katherine y otras mujeres afroamericanas tenían que trabajar, comer y usar baños separados de sus colegas blancos. Su oficina incluso estaba marcada como "Computadoras de Color".
En 1956, su esposo, James Goble, falleció. En 1958, la NACA se convirtió en la NASA y empezó a usar computadoras digitales. Aunque la segregación oficial terminó, las formas de discriminación continuaron de manera más sutil.
Katherine recordó que en esos días, las mujeres tenían que ser muy decididas. Al principio, a las mujeres no se les permitía poner sus nombres en los informes. Un día, un colega llamado Ted Skopinski, que estaba a punto de irse, le dijo a su supervisor que Katherine debía terminar el informe en el que trabajaban, ya que ella había hecho la mayor parte del trabajo. Así, Katherine terminó el informe y su nombre apareció en él. Fue la primera vez que una mujer en su división firmó un trabajo.
En 1959, Katherine se casó con James A. Johnson y continuó su carrera en la NASA. Desde 1958 hasta su jubilación en 1986, trabajó en el área de Controles de Naves Espaciales. Calculó la trayectoria del vuelo de Alan Shepard en 1961, el primer estadounidense en el espacio. También calculó el momento ideal para el lanzamiento y las rutas de navegación de respaldo.
En 1962, cuando la NASA comenzó a usar computadoras electrónicas para calcular la órbita de John Glenn alrededor de la Tierra, él pidió específicamente que Katherine verificara los resultados de la computadora antes de volar. Esto muestra la gran confianza que tenían en su precisión.
Más tarde, Katherine trabajó directamente con computadoras digitales. Su habilidad y la confianza en sus cálculos ayudaron a que la gente confiara en la nueva tecnología. En 1961, su trabajo aseguró que la cápsula de Alan Shepard fuera encontrada rápidamente después de aterrizar.
También ayudó a calcular la trayectoria del Apolo 11 a la Luna en 1969. En 1970, Katherine trabajó en la misión del Apolo 13. Cuando la misión tuvo problemas, su trabajo en crear procedimientos y mapas de navegación de respaldo fue crucial para que la tripulación regresara a salvo a la Tierra. Ella recordó: "Todo el mundo estaba preocupado por que llegaran allí. Nosotros nos preocupábamos por que volvieran".
Más adelante en su carrera, Katherine Johnson trabajó en el Programa del transbordador espacial, en un satélite de recursos de la Tierra y en planes para una misión de exploración a Marte.
Últimos años y su legado
En sus últimos años, Katherine animó a muchos estudiantes a estudiar ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM). Vivió en Newport News, Virginia, y luego en Hampton, Virginia. Su matrimonio con James Johnson duró sesenta años, hasta que él falleció en 2019. Katherine tuvo seis nietos y once bisnietos, a quienes también animó a seguir carreras en ciencia y tecnología.
Falleció en una casa de retiro en Newport News el 24 de febrero de 2020, a los 101 años. Después de su muerte, Jim Bridenstine, administrador de la NASA, la llamó "una heroína estadounidense" y dijo que "su legado pionero nunca será olvidado".
Katherine Johnson fue coautora de veintiséis artículos científicos. La NASA tiene una lista de sus trabajos más importantes. Su influencia como pionera en la ciencia espacial y la computación se refleja en los muchos premios que recibió y en cómo ha sido presentada como un ejemplo para la sociedad. Desde 1979, su biografía ha sido destacada en las listas de afroamericanos en ciencia y tecnología.
En 1999, fue nombrada Exalumna Destacada del Año de la Universidad Estatal de Virginia Occidental. El 16 de noviembre de 2015, el presidente Barack Obama le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad. Obama dijo que Katherine "se negó a ser limitada por las expectativas de la sociedad sobre su género y raza mientras expandía los límites del alcance de la humanidad".
El 5 de mayo de 2016, un nuevo edificio de la NASA en Hampton, Virginia, fue nombrado "Centro de Investigación Computacional Katherine G. Johnson" en su honor. Katherine asistió a la inauguración en 2017. En la ceremonia, se destacó que millones de personas vieron el vuelo de Alan Shepard, pero no sabían que los cálculos para llevarlo al espacio y traerlo de vuelta los hizo Katherine Johnson.
En agosto de 2018, la Universidad Estatal de Virginia Occidental creó una beca CTIM en honor a Katherine y erigió una estatua de tamaño real de ella en el campus. La NASA también renombró una de sus instalaciones en su honor en 2019. En 2020, una nueva escuela en Washington fue nombrada Katherine G. Johnson.
En 2016, la BBC la incluyó en su lista de las 100 Mujeres influyentes en todo el mundo. La NASA declaró que sus cálculos fueron fundamentales para el éxito del programa Apolo y el inicio del programa del transbordador espacial.
Katherine Johnson en la cultura popular

En marzo de 2016, comenzó el rodaje de Hidden Figures, una película sobre Katherine y sus colegas afroamericanas en la NASA. La película, basada en un libro, cuenta la historia de Johnson y otras matemáticas como Mary Jackson y Dorothy Vaughan. Taraji P. Henson interpretó a Katherine en la película. Katherine estuvo presente en los Premios Oscar 2017 y recibió una ovación de pie. Ella comentó que la película "estuvo bien hecha" y que las actrices hicieron un excelente trabajo.
La escritora científica Maia Weinstock creó un prototipo de LEGO de mujeres de la NASA en 2016, que incluía a Johnson. En 2018, Mattel lanzó una muñeca Barbie inspirada en Katherine Johnson, con una tarjeta de identificación de la NASA.
El 6 de noviembre de 2020, se lanzó un satélite llamado "Katherine" en su honor. En febrero de 2021, Northrop Grumman nombró su nave espacial de carga, que abastece a la Estación Espacial Internacional, "SS Katherine Johnson".
Premios y reconocimientos
- 1967, NASA, Premio al equipo Lunar Orbiter Spacecraft and Operations, por su trabajo en navegación para las naves que mapearon la Luna.
- 1967, Premio al Logro, Grupo Apolo, que incluyó una de las banderas que volaron a la Luna en el Apolo 11.
- 1971, NASA, Centro de Investigación Langley, Premio Especial al Logro.
- 1980, NASA, Centro de Investigación Langley, Premio Especial al Logro.
- 1984, NASA, Centro de Investigación Langley, Premio Especial al Logro.
- 1985, NASA, Centro de Investigación Langley, Premio Especial al Logro.
- 1986, NASA, Centro de Investigación Langley, Premio Especial al Logro.
- 1998, Doctorado honoris causa en Leyes, de la Universidad Estatal de Farmingdale.
- 1999, Exalumna más destacada del año de la Universidad Estatal de Virginia Occidental.
- 2006, Doctorado honoris causa en Ciencias de la Universidad Capitol, Laurel, Maryland.
- 2010, Doctorado honoris causa en Ciencias de la Universidad de Old Dominion, Norfolk, Virginia.
- 2015, Medalla Presidencial de la Libertad.
- 2018, Doctorado honoris causa de la College of William and Mary.
- 2019, Incluida en el Salón de la Fama de Government Executive.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Katherine Johnson Facts for Kids