Karok para niños
Datos para niños Karok, Karúk |
||
---|---|---|
![]() Localización de los karok.
|
||
Descendencia | ~4900 | |
Idioma | idioma karok | |
California | ||
Los karok son un pueblo indígena de California, en los Estados Unidos. Su nombre viene de la palabra yuruk, que significa “río abajo”. Sin embargo, ellos se llamaban a sí mismos Olekwo’l, que quiere decir “persona”. Antiguamente, se organizaban en unos 50 poblados diferentes. El idioma karok es una lengua única, aunque algunos expertos creen que podría estar relacionada con otras lenguas de una gran familia llamada hokana.
Contenido
¿Dónde vivían los karok?
Los karok vivían a lo largo de la parte baja del río Klamath y cerca de la costa del Océano Pacífico. Hoy en día, sus descendientes habitan en varias reservas y tierras en California. Estas incluyen lugares como Big Lagoon, Hoopa Valley, Resighini, Trinidad y Yurok.
¿Cuántos karok hay hoy en día?
La población karok ha cambiado mucho a lo largo de la historia.
Cambios en la población karok
En el año 1870, se estimaba que había unos 2.500 karok. Sin embargo, para 1909, su número se redujo a solo 500 personas. En 1960, se registraron unos 957 karok en California.
Cifras recientes de la población
Según datos de 1980, se calculaba que eran alrededor de 4.500 personas. Pero una estimación más precisa para 1990 sugiere que eran unos 1.200 individuos. El censo del año 2000 mostró que había un total de 4.901 personas con ascendencia karok. De ellos, 3.164 eran de ascendencia karok pura.
Datos de las reservas
En 1995, la Oficina de Asuntos Indígenas (BIA) informó que en la Reserva Karuk vivían 5.956 personas. De estas, 3.684 estaban registradas oficialmente como miembros de la tribu. Además, en el rancho de Quartz Valley, que comparten con los klamath y los shasta, vivían 200 personas.
¿Cómo era la vida y las costumbres de los karok?
La cultura de los karok era muy parecida a la de sus vecinos, los yurok.
Organización de los poblados
Sus poblados estaban formados por varias casas separadas, cada una perteneciente a una familia. No había una autoridad política central que gobernara todo el poblado. Los habitantes compartían los derechos sobre las zonas de donde obtenían alimentos y también sobre la realización de ciertos rituales. Sin embargo, otros derechos, como la pesca, la caza y la recolección, eran propiedad de familias específicas.
Clases sociales y riqueza
En la sociedad karok, existía una clara diferencia entre las personas ricas y las menos afortunadas. Los derechos y la riqueza se obtenían por herencia, por dote (bienes que se daban en un matrimonio), por pagos para resolver conflictos o por compra.
Tipos de casas y vida diaria
En los poblados también había "casas de sudor". Estas servían como dormitorios para los hombres y eran un lugar importante para la vida social. En ellas, el miembro más anciano de la familia paterna solía ser el líder. Las mujeres tenían sus propias "casas menstruales".
Vestimenta y economía
Los karok usaban una banda en la cabeza adornada con plumas de gallo y tripas de ciervo. Su economía se basaba principalmente en la pesca de salmón y la recolección de bellotas. También eran muy hábiles en la cestería. A menudo, proveían de canoas a los yurok, ya que tenían acceso a los bosques de secoya.
Símbolos de riqueza
La riqueza se medía con objetos como cinturones hechos de conchas, tallas de obsidiana, cabelleras de pájaro carpintero y pieles de ciervo albino. Para los karok y los yurok, acumular riquezas era un ideal muy importante.
Resolución de conflictos
Los conflictos eran comunes. Para resolverlos, se pagaba una compensación económica, cuyo valor dependía de la gravedad de la ofensa. El valor de la vida de una persona también dependía de su posición social.
¿Qué creencias tenían los karok?
La religión karok se centraba en el esfuerzo individual para obtener ayuda de seres espirituales. Esto se lograba a través de rituales de purificación y ceremonias para el bienestar de la comunidad.
El Ciclo de Renovación del Mundo
El ritual más importante era el "Ciclo de Renovación del Mundo". Con él, buscaban asegurar la abundancia de alimentos, riquezas y bienes. Este ritual incluía recitar fórmulas especiales, repitiendo las palabras de un espíritu ancestral, y otras acciones sagradas.
Danzas y curación
También celebraban, junto con los yurok y los hupa, la danza anual de la Piel del Ciervo Albino. Las mujeres tenían el poder espiritual de curar enfermedades, lo que les daba mucho prestigio y también riquezas.
Ceremonias y arte
Tanto los yurok como los karok realizaban el potlatch, una ceremonia donde se hacían grandes regalos y se celebraban danzas con máscaras, mostrando su arte representativo y otras expresiones artísticas típicas de las tribus del noroeste.
¿Cómo fue la historia de los karok?
Los karok eran considerados una de las tribus más avanzadas del Norte de California.
Primeros contactos con europeos
Se mantuvieron sin contacto directo con los europeos hasta bien entrado el siglo XIX. Aunque teóricamente formaban parte del Imperio Español y luego de la República de México desde 1821, nunca fueron molestados por ellos.
La llegada de los Estados Unidos
A partir de 1848, con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, su territorio pasó a formar parte de los Estados Unidos. Desde 1849, se integraron en el Estado de California. Sin embargo, no tuvieron un contacto real con los colonos hasta 1870, porque en su territorio no se encontró oro.
Desafíos y resiliencia
Desde entonces, la llegada de nuevas costumbres y enfermedades les hizo disminuir en número. A finales del siglo XIX, la Oficina de Asuntos Indígenas (BIA) les asignó algunas reservas en su territorio original.
Véase también
En inglés: Karuk Facts for Kids