robot de la enciclopedia para niños

Shasta (tribu) para niños

Enciclopedia para niños

Los shasta son un pueblo indígena de América del Norte que vivía en la región de California y Oregón. Su nombre viene de la palabra Sǔsti'ka, que era el nombre de una tribu de la zona alrededor de 1840. Aunque su lengua era única, se considera parte de una familia de lenguas más grande llamada hoka-sioux.

Los shasta se dividían en varios grupos principales, aunque lamentablemente algunos de ellos ya no existen como grupos separados:

  • Konomihu
  • New River Shasta (también conocidos como Tlohomtahhoi)
  • Okwanuchu
  • Shasta (también llamados Shastika)

Además de estos grupos, los shasta también tenían divisiones más pequeñas como los ahotireitsu, haldokekewuk (o cecelville), irvaitsu, kahosadi y kammatwa (o wiruhikwairuk’a).

¿Dónde vivían los shasta?

Originalmente, los shasta habitaban en la zona entre los ríos Scot y Shasta, y en la parte alta del río Klamath, en lo que hoy es California. Actualmente, algunos de sus descendientes viven en reservas como Siletz, Grande Ronde y Smith.

¿Cuántos shasta hay hoy?

Se estima que alrededor del año 1770, la población shasta era de unas 2.000 personas. Sin embargo, en 1910, su número había disminuido a unos 1.500, incluyendo a otros grupos cercanos como los atsugewi y achonawi.

En 1960, se registraron 418 shasta en California, distribuidos en dos comunidades. Para 1980, solo unas 120 personas aún hablaban su idioma original. Según el censo del año 2000, había un total de 951 individuos que se identificaban como shasta, incluyendo aquellos con ascendencia mixta.

¿Cómo era la vida de los shasta?

La cultura de los shasta era parecida a la de otros pueblos cercanos como los yurok y los karok. Vivían en poblados ubicados en las montañas, a menudo entre desfiladeros y cañones. Estas zonas no eran muy buenas para la agricultura.

Los shasta obtenían su alimento principalmente de la recolección de plantas y la pesca de salmones. También eran conocidos por una forma de cazar usando trampas de agujeros cerca de las orillas de los ríos, por lo que a veces se les llamaba "Pit River" (Río de los Pozos). Además, comerciaban con otras tribus, intercambiando conchas y plumas de pájaro carpintero de California.

Sus casas estaban hechas de corteza de árbol, similares a las de las tribus vecinas. En los poblados más grandes, solían tener una casa de sudor, un lugar especial para ceremonias y purificación. Sin embargo, como los poblados estaban muy separados, muchas familias construían sus propias casas de sudor. Sus ceremonias no eran tan elaboradas como las de otros pueblos.

Los shasta creían en un guardián de los espíritus y en el poder de los chamanes y sanadores, quienes actuaban como intermediarios entre las personas y lo divino. Su mitología no era tan extensa como la de los maidu o wintun. En cuanto a su arte, su cestería y alfarería no estaban tan desarrolladas como las de otras culturas.

¿Qué pasó en la historia de los shasta?

A partir de la fiebre del oro en 1850, la llegada de muchos buscadores de oro a las montañas de California afectó gravemente a los shasta. Su población disminuyó debido a las enfermedades y a los cambios en su forma de vida. En 1851, algunos shasta fueron afectados por acciones de personas blancas en Fort Jones.

A finales del siglo XIX, los shasta que sobrevivieron fueron trasladados a la reserva Klamath. En 1871, algunos se unieron al movimiento de la Danza de los Espíritus, una práctica religiosa que buscaba la renovación cultural. En 1921, sufrieron una epidemia de viruela. Más tarde, en 1967, se les aplicó una política gubernamental que buscaba terminar con el reconocimiento federal de las tribus, lo que tuvo un gran impacto en su autonomía.

Archivo:Shasta langs
Distribución de los shasta.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shasta people Facts for Kids

kids search engine
Shasta (tribu) para Niños. Enciclopedia Kiddle.