robot de la enciclopedia para niños

Kalidasa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Kālidāsa
Kalidasa inditing the cloud Messenger, A.D. 375.jpg
Información personal
Otros nombres Kālidāsa
Nacimiento Siglo IV
India
Fallecimiento Siglo V
India
Nacionalidad Indio
Religión Hinduismo
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y dramaturgo
Años activo desde Siglo IV, hasta Siglo V
Género Epopeya
Obras notables Raghu-vamsa

Kālidāsa fue un famoso poeta y dramaturgo de la antigua India. Vivió aproximadamente entre los siglos IV y V de nuestra era. Es considerado uno de los escritores más importantes en Sánscrito, el idioma clásico de la India.

Sus obras de teatro y poemas se inspiraron en textos antiguos y sagrados de la India, como los Vedas, el Rāmāyaṇa, el Mahābhārata y los Purāṇas. De sus escritos, aún se conservan tres obras de teatro, dos poemas épicos y dos poemas más cortos.

No se sabe mucho sobre su vida personal. La información que tenemos proviene de sus propias obras y de leyendas. Sus escritos no tienen fechas exactas, pero se cree que fueron creados antes del siglo V d.C.

¿Dónde vivió Kālidāsa?

Los expertos han pensado mucho sobre dónde pudo haber vivido Kālidāsa. Algunos creen que estuvo cerca de los Himalayas, en la ciudad de Ujjain o en la región de Kalinga. Esta idea se basa en cómo describe el Himalaya en su obra Kumarasambhava. También muestra su cariño por Ujjain en Meghaduta. Además, alaba mucho al emperador Hemāngada de Kalinga en Raghuvamsa.

Un estudioso llamado Lakshmi Dhar Kalla sugirió que Kālidāsa nació en Cachemira. Él pensó que Kālidāsa se mudó al sur para buscar apoyo de los reyes. Kalla encontró pruebas en los escritos de Kālidāsa, como:

  • Descripciones de plantas y animales que solo se encuentran en Cachemira, como el azafrán y el ciervo almizclero.
  • Descripciones de paisajes típicos de Cachemira, como lagos pequeños y claros en el bosque.
  • Menciones de lugares poco conocidos fuera de Cachemira.
  • Referencias a leyendas de Cachemira, como la creación de Cachemira a partir de un lago.

Sin embargo, otros estudiosos creen que Kālidāsa pudo haber nacido en la región de Garhwal, en Uttarakhand.

La leyenda de Kālidāsa

Los poemas de Kālidāsa sugieren que era un brahmán, es decir, un sacerdote. Pero la mayor parte de lo que se sabe de su vida son leyendas. Una de ellas cuenta que, de joven, era muy apuesto.

Según el folclore, una princesa muy inteligente llamada Vidiottama buscaba un esposo. Quería a alguien tan sabio como ella. Como nadie en el reino pasaba su prueba, algunos ciudadanos decidieron presentarle a Kālidāsa, que no tenía mucha educación.

Otra versión dice que un primer ministro, molesto porque la princesa rechazó a su hijo, envió a Kālidāsa, un pastor sin estudios, para vengarse.

Kālidāsa, que no había tenido mucha educación, se casó con la princesa. Ella se avergonzaba de su falta de conocimientos. Se dice que la princesa Vidiottama lo trató con desprecio. Kālidāsa, muy triste, buscó ayuda de la diosa Kali. La leyenda dice que la diosa le dio un don especial para la poesía. Por eso, su nombre, Kālidāsa, significa "servidor de la diosa Kali". El nombre original de Kālidāsa no se conoce.

Después de este cambio, Kālidāsa se dedicó a estudiar sánscrito y textos antiguos. Así se convirtió en un gran poeta.

Más tarde, Kālidāsa sirvió al rey Vikrama Aditia en Uyaín. Se convirtió en uno de los "nueve joyas" (návaratna), los sabios más brillantes de la corte del rey. Entre ellos estaban el astrónomo Varaja Mijira y otros grandes pensadores.

Otra leyenda antigua cuenta que Kālidāsa visitó al rey Kumāradāsa en Lanka y fue asesinado allí por una traición.

¿Cuándo vivió Kālidāsa?

Muchos libros antiguos dicen que Kālidāsa fue un poeta de la corte de un rey llamado Vikramāditya. Se cree que un rey legendario con ese nombre gobernó desde Ujjain alrededor del siglo I a.C. Sin embargo, algunos expertos dudan que este Vikramāditya fuera una figura histórica real. Otros reyes posteriores también usaron el título "Vikramāditya", como Chandragupta II (que reinó del 380 al 415 d.C.) y Yaśodharman (siglo VI d.C.).

La teoría más aceptada es que Kālidāsa vivió durante el reinado de Chandragupta II, es decir, entre los siglos IV y V d.C. Muchos estudiosos, tanto occidentales como indios, apoyan esta idea. Su carrera pudo haber continuado durante el reinado de Kumaragupta I (414-455 d.C.) y quizás hasta el de Skandagupta (455-467 d.C.).

La prueba más antigua de su existencia es una inscripción en sánscrito del año 473 d.C. en el templo del Sol de Mandsaur. Esta inscripción tiene versos que se parecen a los de Kālidāsa, aunque no lo nombra. Su nombre aparece por primera vez junto al del poeta Bhāravi en una inscripción de piedra del año 634 d.C. en Aihole, en la actual Karnataka.

Fechas importantes

Un dato clave para saber cuándo vivió Kālidāsa es que se le menciona como una de las "nueve joyas" del rey Vikramaditia. Entre esas joyas estaba el astrónomo Varaja Mijira, que vivió entre el 505 y el 587 d.C. Si Kālidāsa estuvo en la misma corte, esto podría indicar su época.

La primera vez que se le menciona en la India es en el año 634 d.C. en el templo de Aihole. Esto nos dice que Kālidāsa ya era famoso en esa fecha.

En su obra Malavika-Ágni-Mitra, el personaje principal es el rey Agnimitra de la dinastía sunga, que subió al trono en el 152 a.C. Esto nos da una idea de que la obra fue escrita después de ese evento.

¿Hubo varios Kālidāsas?

Algunos estudiosos creen que las obras atribuidas a "Kālidāsa" podrían no haber sido escritas por una sola persona. Piensan que pudo haber habido varios escritores con ese nombre. Por ejemplo, algunos autores de los siglos VIII y IX mencionan a tres figuras literarias importantes llamadas Kālidāsa.

Otros estudiosos sugieren que "Vikramāditya" y "Kālidāsa" eran nombres comunes. "Vikramāditya" se usaba para cualquier rey que apoyaba a los artistas, y "Kālidāsa" para cualquier poeta de la corte.

Obras importantes de Kālidāsa

Se le atribuyen muchas obras, pero los expertos creen que solo seis son realmente suyas, y una más es probable.

Poemas épicos

Kālidāsa escribió dos grandes poemas épicos, llamados mahākāvyas:

  • Kumārasambhava: Este poema cuenta la historia del nacimiento y la juventud de la diosa Pārvatī, su matrimonio con Śiva y el nacimiento de su hijo Kumāra.
  • Raghuvaṃśa: Es un poema épico que narra la historia de los reyes de la dinastía Raghu.

Poemas cortos

También escribió dos poemas más cortos, conocidos como khaṇḍakāvyas:

  • Ṛtusaṃhāra: Describe las seis estaciones del año, mostrando las experiencias de dos enamorados en cada una.
  • Meghadūta (El mensajero de la nube): En este poema, un espíritu llamado Yakṣa intenta enviar un mensaje a su amada a través de una nube. Es uno de sus poemas más famosos.

También escribió el Shyamala Dandakam, que describe la belleza de la Diosa Matangi.

Obras de teatro

Kālidāsa escribió tres obras de teatro. Entre ellas, Abhijñānaśākuntalam ("Del reconocimiento de Śakuntalā") es considerada su obra maestra. Fue una de las primeras obras en sánscrito en ser traducida al inglés y luego a muchos otros idiomas.

Archivo:Raja Ravi Varma - Mahabharata - Shakuntala
Śakuntalā se detiene para mirar a Duṣyanta, Raja Ravi Varma (1848-1906).
  • Mālavikāgnimitram (Perteneciente a Mālavikā y Agnimitra): Cuenta la historia del rey Agnimitra, que se enamora de una sirvienta exiliada llamada Mālavikā. Aunque la reina se enoja, se descubre que Mālavikā es una princesa, lo que permite su unión.
  • Abhijñānaśākuntalam (Del reconocimiento de Śakuntalā): Narra la historia del rey Duṣyanta y Śakuntalā, hija de un sabio. Se casan, pero un problema surge cuando el rey la olvida por una maldición. Solo un anillo que él le dio puede hacerle recordar. Después de perder el anillo y ser rechazada, el anillo es encontrado y el rey recupera su memoria, buscando a Śakuntalā.
  • Vikramōrvaśīyam (Ūrvaśī Ganada por Valor): Trata sobre el rey Pururavas y la ninfa celestial Ūrvaśī. Se enamoran, pero ella debe regresar al cielo. Por un accidente, es enviada de vuelta a la Tierra como mortal. Después de varias aventuras, la maldición se rompe y pueden estar juntos.

En todas sus obras, Kālidāsa muestra su talento para describir la naturaleza y expresar emociones profundas. Su imaginación y riqueza de pensamiento son muy admiradas.

Traducciones de sus obras

Las obras de Kālidāsa fueron traducidas a muchos idiomas. Sir William Jones publicó la traducción al inglés de Śakuntalā en 1791.

La influencia de Kālidāsa

Kālidāsa ha tenido una gran influencia en la literatura india y en muchas obras en sánscrito. También impactó a poetas como Rabindranath Tagore. El estilo romántico de Meghadūta se puede ver en los poemas de Tagore sobre los monzones.

Sus obras en sánscrito también influyeron en la literatura europea a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se dice que William Osler, un famoso médico, siempre tenía un poema de Kālidāsa en su escritorio.

Kālidāsa en la cultura popular

Muchos estudiosos han escrito comentarios sobre las obras de Kālidāsa para explicarlas mejor. Uno de los más conocidos es el de Kolāchala Mallinātha Suri, del siglo XV. Poetas sánscritos importantes como Bāṇabhaṭṭa y Jayadeva han elogiado a Kālidāsa. Un famoso verso en sánscrito lo alaba por su habilidad con las comparaciones (upamā).

La obra Abhijñānaśākuntalam fue una de las primeras obras indias en llegar a Europa. Fue traducida al inglés y luego al alemán, donde fascinó a poetas como Goethe.

Las obras de Kālidāsa siguieron inspirando a artistas en Europa en los siglos XIX y XX. Un ejemplo es la escultura Shakuntala de Camille Claudel.

El artista y estudioso de teatro Māni Mādhava Chākyār coreografió e interpretó obras populares de Kālidāsa.

Varias películas se han basado en la vida y obras de Kālidāsa:

  • En canarés: Mahakavi Kalidasa (1955) y Kaviratna Kalidasa (1983).
  • En hindi: Stree (1961), basada en Shakuntala.
  • En tamil: Mahakavi Kalidas (1966), con Sivaji Ganesan como el poeta.
  • En telugu: Mahakavi Kalidasu (1960).

La obra de teatro en hindi Athavan Sarga (1976) de Surendra Verma se basa en la leyenda de que Kālidāsa no pudo terminar su poema épico Kumārasambhava.

Asti Kashchid Vagarthiyam es una obra de teatro en sánscrito de 1984. Cuenta una variación de la leyenda de Kālidāsa, donde su esposa lo desafía a volverse un gran erudito.

El libro "Kalidas o Robindronath" compara a Kālidāsa con el poeta bengalí Rabindranath Tagore.

Ashadh Ka Ek Din es otra obra de teatro en hindi que incluye elementos ficticios de la vida de Kālidāsa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kalidasa Facts for Kids

  • Literatura sánscrita
kids search engine
Kalidasa para Niños. Enciclopedia Kiddle.