Juventino Rosas (Guanajuato) para niños
Datos para niños Juventino Rosas |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Monumento a Juventino Rosas.
|
||
Coordenadas | 20°38′36″N 100°59′39″O / 20.643200277778, -100.99403722222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Guanajuato | |
• Municipio | Santa Cruz de Juventino Rosas | |
Altitud | ||
• Media | 1755 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | |
Población (2020) | ||
• Total | 43 998 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 38240 | |
Clave Lada | (412) | |
Código INEGI | 110350001 | |
Sitio web oficial | ||
Juventino Rosas es una ciudad en el estado de Guanajuato, México. Es la cabecera del municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas.
Contenido
- Juventino Rosas: Una Ciudad con Historia
- Ciudades hermanas
- Galería de imágenes
Juventino Rosas: Una Ciudad con Historia
Esta ciudad es conocida por su rica historia y por ser el lugar de nacimiento de un famoso compositor. A lo largo del tiempo, ha tenido varios nombres que reflejan su desarrollo y los personajes importantes asociados a ella.
¿De Dónde Viene su Nombre?
Originalmente, la población se llamaba Santa Cruz. Este nombre se le dio en 1718, cuando se permitió fundar un pueblo en terrenos de una hacienda llamada Comontuoso. La hacienda tenía como patrona a la Santa Cruz, y por eso el pueblo adoptó ese nombre.
Desde el 1 de enero de 1939, la ciudad lleva el nombre de Juventino Rosas. Este cambio fue un homenaje a Juventino Rosas Cadenas, un compositor muy reconocido de este lugar, famoso por su vals "Sobre las olas".
Cambios en el Nombre de la Ciudad
La ciudad ha tenido varios nombres a lo largo de su historia:
- Desde 1717, se le conoció como la Vicaría de Comontuoso.
- En 1718, se convirtió en el pueblo de Santa Cruz de Comontuoso.
- Después de la Independencia de México, desde 1826, se le llamó simplemente Santa Cruz.
- En 1886, obtuvo la categoría de villa y mantuvo el nombre de Santa Cruz.
- En 1912, se le dio la categoría de ciudad y se le llamó Santa Cruz de Galeana, en honor a un héroe de la Independencia.
- El 1 de enero de 1939, su nombre cambió a Juventino Rosas para honrar al compositor.
- Finalmente, el 17 de junio de 1956, para combinar la tradición con el homenaje, se le dio el nombre actual de Santa Cruz de Juventino Rosas.
El Escudo de Juventino Rosas
El escudo municipal fue creado en 1954. Fue diseñado por el experto en heráldica Antonio Nieto León.
- Tiene dos estrellas azules que simbolizan el arte.
- Una cruz dorada con un paño blanco representa el nombre de Santa Cruz.
- Cinco rosas a los lados de la cruz simbolizan los premios en concursos de arte.
- Una nube verde con ramas de laurel y una lira dorada representan la música y los premios a los artistas.
- Franjas onduladas azules y plateadas simulan olas, haciendo referencia al famoso vals "Sobre las olas" de Juventino Rosas.
- En la parte superior, se encuentra el escudo nacional de México, flanqueado por dos banderas nacionales.
Los Primeros Habitantes
¿Quiénes Vivieron Aquí Primero?
Hace mucho tiempo, el territorio que hoy es Guanajuato era un lugar de paso para grupos nómadas. A estos grupos se les conocía como chichimecas. Sin embargo, los primeros en establecerse de forma permanente en lo que hoy es Juventino Rosas fueron los otomíes o ñahñúes. Esto ocurrió entre los siglos XIII y XVI.
Los otomíes son un pueblo indígena que hoy vive en varias partes de México. Ellos prefieren llamarse ñahñúes, que significa "Gente de aquí". Tenían sus propias creencias y dioses, como Yoxippa, el dios creador, y Hiadi, el dios del sol. En el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas, se han encontrado restos de sus antiguas construcciones en lugares como El Naranjillo y El Rinconcillo.
La Época Colonial y las Haciendas
¿Cómo se Formaron los Primeros Asentamientos?
Después de la llegada de los españoles, se fundaron varias ciudades cercanas a lo que sería Juventino Rosas, como Salamanca (1540) y Celaya (1571). Los terrenos del actual municipio formaban parte de la jurisdicción de Celaya.
A finales del siglo XVI o principios del siglo XVII, los españoles comenzaron a establecer haciendas en esta zona. Las haciendas eran grandes propiedades dedicadas a la agricultura y la ganadería. Los indígenas que vivían allí trabajaban en estas haciendas.
Algunas de las primeras haciendas fueron Comontuoso, Santa Crucita, San Antonio y Los Llanos. La hacienda de Comontuoso fue muy importante, y en sus terrenos se fundó el pueblo. Con el tiempo, algunos indígenas comenzaron a rentar parcelas para trabajarlas por su cuenta, y así se formaron pequeñas comunidades alrededor de las haciendas.
Rincón de Centeno y Santiago de Cuendá
Dos de las localidades más antiguas del municipio son Rincón de Centeno y Santiago de Cuendá.
- Rincón de Centeno se originó en 1631, cuando un español vendió parte de la hacienda de Comontuoso a Baltasar Centeno, cuyos descendientes formaron el poblado.
- Santiago de Cuendá se formó a partir de terrenos que un indígena llamado Diego Martín compró en 1666 y que sus descendientes ampliaron en 1680.
La Fundación del Pueblo
¿Por Qué se Fundaron Nuevos Pueblos?
Durante el siglo XVII, las haciendas de la región crecieron mucho y muchos indígenas trabajaban en ellas. Estos nativos vivían dispersos y no tenían acceso fácil a servicios religiosos. Tenían que viajar hasta Celaya, lo cual era difícil y peligroso. Por eso, surgió la necesidad de fundar pueblos con sus propias iglesias, llamados "pueblos-doctrina".
El Proceso de Fundación
Entre 1702 y 1711, los nativos de las haciendas de Comontuoso, El Guaje, Los Amoles y El Rincón, con el apoyo de frailes, pidieron al virrey que se fundaran estos pueblos. Los dueños de las haciendas se oponían porque perderían tierras, pero las autoridades virreinales apoyaron a los nativos.
El 21 de septiembre de 1717, se asignaron terrenos a las familias indígenas que vivían dispersas en la hacienda de Comontuoso. Se les dio un solar (un terreno para construir su casa) y se reservaron espacios para la iglesia y el gobierno. Así, se formó una comunidad organizada.
Finalmente, el 9 de octubre de 1718, el virrey Baltasar de Zúñiga otorgó la licencia oficial para fundar los pueblos. Los nombres se basaron en los santos patronos de las haciendas:
- Santa Cruz de Comontuoso (hoy Santa Cruz de Juventino Rosas)
- Purísima Concepción del Guaje (hoy Villagrán)
- San José de los Amoles (hoy Cortazar)
- San Bartolomé del Rincón (hoy Rincón de Tamayo)
La fundación oficial de Santa Cruz de Comontuoso como pueblo ocurrió el 3 de mayo de 1721. En 1723, se bendijo el primer templo que reemplazó a la capilla original.
Momentos Importantes en la Historia
- 1 de enero de 1939: La ciudad y el municipio cambian su nombre a Juventino Rosas.
- 25 de enero de 1868: Nace Juventino Rosas, el famoso compositor del vals "Sobre las olas".
- 9 de julio de 1894: Fallece Juventino Rosas en Cuba.
- 25 de febrero de 1940: Ocurre un incidente en el que personas que participaban en un desfile resultaron heridas.
- 17 de septiembre de 1918: La ciudad es repoblada después de un periodo de conflictos.
- 24 de septiembre de 1993: Santa Cruz de Juventino Rosas y Batabanó (Cuba) se declaran "Ciudades Hermanas" por su conexión con Juventino Rosas.
- 24 de noviembre de 2008: Se inaugura la Universidad Politécnica, Campus Juventino Rosas.
¿Qué Actividades Económicas Hay?
Las principales actividades económicas en Juventino Rosas incluyen:
- Fabricación de vehículos, barcos y aeronaves.
- Servicios financieros, bancarios y de seguros.
- Industrias que producen materiales como cerámica, madera, plástico y vidrio.
Cultura y Tradiciones
Arqueología
En el municipio, se han encontrado restos de antiguos asentamientos prehispánicos en El Naranjillo y El Rinconcillo. Estos lugares fueron habitados por los otomíes entre los siglos XIII y XVI.
Edificios Históricos
- Parroquia de la Santa Cruz: La construcción de este templo principal comenzó en 1798 y se terminó en 1842. Se cree que sus planos pudieron ser de Francisco Eduardo Tresguerras.
- Santuario de la Virgen de Guadalupe: Su construcción inició en 1894.
- Capilla de San Antonio: Una capilla más pequeña, construida a mediados del siglo XX y renovada en 1995.
- Capilla de la Virgen de la Luz: Se construyó después de que se encontrara una piedra con la imagen de la Virgen de la Luz en la década de 1960.
Patrimonio Inmaterial
El municipio tiene una rica herencia cultural que se ha transmitido de generación en generación. Esto incluye:
- Tradiciones orales: Historias y leyendas que se cuentan de boca en boca.
- Herbolaria: Conocimiento sobre el uso de plantas para la salud.
- Creencias tradicionales: Prácticas de curación ancestrales que forman parte de su identidad cultural.
- Fiestas y gastronomía: Celebraciones tradicionales, comidas y dulces típicos.
Grupos Étnicos
Aunque en el pasado hubo varios grupos indígenas en la región de Guanajuato, los otomíes o ñahñúes fueron los primeros en establecerse de forma permanente en lo que hoy es Juventino Rosas. Actualmente, una pequeña parte de la población del municipio se identifica como indígena, y la lengua otomí es la principal lengua indígena hablada.
Leyendas Populares
Entre las leyendas que se cuentan en Juventino Rosas están:
- "La Llorona"
- "Chepe Benito"
- "El Padre sin Cabeza"
- "El Chan", un espíritu del agua que, según la leyenda, vivía en los pozos.
Ciudades hermanas
Juventino Rosas tiene lazos de hermandad con otras ciudades:
Celaya, Guanajuato
Villagran, Guanajuato
Salamanca, Guanajuato