robot de la enciclopedia para niños

Julián Padrón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julián Padrón
Julián Padrón.png
Retrato de Julián Padrón ubicado en la Biblioteca Central de Maturín que lleva su nombre.
Información personal
Nombre de nacimiento Julián Padrón Bastardo
Nacimiento 8 de septiembre de 1910
San Antonio de Capayacuar (Venezuela)
Fallecimiento 2 de agosto de 1954 o 8 de febrero de 1954
Caracas (Venezuela)
Nacionalidad Venezolana
Lengua materna Español
Educación
Educado en Universidad Central de Venezuela
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, abogado, novelista y escritor de cuentos
Lengua literaria Español
Géneros Novela, cuento, teatro

Julián Padrón (nacido en San Antonio de Maturín, Monagas, el 8 de septiembre de 1910 - fallecido en Caracas el 2 de agosto de 1954) fue un importante escritor, periodista y abogado de Venezuela. Su trabajo dejó una huella en la literatura de su país.

¿Quién fue Julián Padrón?

Julián Padrón fue una figura destacada en la cultura venezolana del siglo XX. Se dedicó a varias profesiones, mostrando su talento en la escritura, el periodismo y el derecho.

Sus primeros años y educación

Julián Padrón nació en San Antonio de Maturín, en el estado Monagas, el 8 de septiembre de 1910. Sus primeros estudios los realizó en escuelas privadas de Cumaná, en el estado Sucre.

Más tarde, se mudó a Caracas para cursar la secundaria en el Liceo Andrés Bello. En 1929, obtuvo su título de Bachiller en Filosofía.

En 1935, Julián Padrón continuó sus estudios universitarios. Se graduó como abogado en la Corte Suprema del entonces Distrito Federal. También obtuvo el título de doctor en ciencias políticas en la Universidad Central de Venezuela. Años después, en 1944, se licenció en carreras diplomáticas y consulares en la misma universidad.

Su carrera como escritor y periodista

Julián Padrón comenzó su camino en la literatura muy joven. En 1928, empezó a escribir para la revista Válvula. Al año siguiente, en 1929, colaboró con la revista Elite, ambas en Caracas.

En 1935, Padrón fundó y dirigió una publicación literaria llamada El Ingenioso Hidalgo. Lo hizo junto a otros escritores como Arturo Uslar Pietri, Pedro Sotillo y Bruno Plá. Esta gaceta, aunque importante, no duró mucho tiempo.

En el ámbito del periodismo, Julián Padrón fue fundador y redactor del diario Unidad Nacional a principios de 1936. También colaboró con el reconocido diario El Universal entre 1945 y 1947, y con muchas otras publicaciones venezolanas.

Además de su trabajo como escritor y periodista, Julián Padrón tuvo roles importantes en organizaciones culturales. Fue presidente de la Asociación de Escritores Venezolanos en 1937 y 1940. También dirigió los cuadernos literarios de esta asociación y la Comisión de Literatura del Ateneo de Caracas en 1940. Desde 1952 hasta 1954, dirigió la revista Shell.

Julián Padrón falleció en Caracas el 2 de agosto de 1954.

Su legado literario

Julián Padrón dejó un valioso conjunto de obras literarias que incluyen novelas, cuentos y obras de teatro.

Novelas de Julián Padrón

  • La guaricha (1934)
  • Madrugada (1939)
  • Clamor campesino (1945)
  • Primavera nocturna (1950)
  • Este mundo desolado (1954)

Cuentos de Julián Padrón

Su colección de cuentos más conocida es:

  • Candelas de verano (1937)

Otros cuentos destacados son:

  • El desterrado
  • El Capitán Silvano
  • Penélope
  • Lázaro
  • Manrufo
  • Insolación
  • El negro Gertrudis
  • Biografía de un niño

Obras de teatro

  • Fogata (comedia dramática, 1938)
  • Parásitas negras (sainete, 1939)

Antologías destacadas

Julián Padrón también participó en la creación de antologías, que son colecciones de textos de varios autores:

  • Antología del cuento moderno venezolano (en colaboración con Arturo Uslar Pietri, 1940)
  • Cuentistas modernos (1945)

En 2010, para celebrar el centenario de su nacimiento, la Red de Bibliotecas e Información del Estado Monagas (REDBIM) reeditó sus cuentos en el libro Candelas de verano y otros cuentos. También se volvieron a publicar sus cinco novelas.

Reconocimientos y homenajes

La biblioteca pública central de Maturín lleva el nombre de Julián Padrón en su honor. Esta biblioteca fue reubicada en 1979 y se convirtió en un lugar importante para la investigación y el estudio.

En 2010, con motivo de su centenario, se creó la Bienal Julián Padrón. Esta iniciativa fue impulsada por la Red de Bibliotecas e Información del Estado Monagas (REDBIM) y otras instituciones para recordar y celebrar su obra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julián Padrón Facts for Kids

kids search engine
Julián Padrón para Niños. Enciclopedia Kiddle.