robot de la enciclopedia para niños

Julián Alarcón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julián Alarcón
Julián Alarcón.JPG
Información personal
Nacimiento 28 de enero de 1888
Asunción, Paraguay
Fallecimiento 19 de agosto de 1957
Asunción, Paraguay
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Área música
Instrumento Violín

Julián Alarcón (nacido en Asunción, Paraguay, el 28 de enero de 1888 y fallecido en la misma ciudad el 19 de agosto de 1957) fue un talentoso compositor y violinista paraguayo. Su música y sus obras dejaron una huella importante en la cultura de su país.

¿Cómo fueron los primeros años de Julián Alarcón?

Julián Alarcón comenzó sus estudios musicales aprendiendo a tocar la guitarra. Más tarde, a partir de 1909, se dedicó al violín en el Gimnasio Paraguayo, ubicado en Asunción.

En 1913, Julián viajó a Montevideo, Uruguay, para continuar perfeccionando sus habilidades con el violín. Este instrumento es conocido por ser difícil de dominar.

En 1919, publicó un álbum de música que incluía canciones tradicionales del folklore paraguayo. Esto mostró su interés por las raíces musicales de su tierra.

¿Cuál fue la trayectoria musical de Julián Alarcón?

Julián Alarcón se presentó durante más de veinte años en varias ciudades de Argentina y Brasil. En Argentina, actuó con su grupo llamado "Los Veteranos", por ejemplo, en la ciudad de Resistencia.

También formó parte del "Terceto Guaraní" junto a Manuel Moreno y Carlos S. Caballero. Con este grupo, llevó la música paraguaya a diferentes lugares.

Reconocimientos y premios

El talento de Julián Alarcón fue reconocido con varios premios importantes. En 1942, su canción Abandonada ganó el "Premio de Composición" del Ateneo Paraguayo.

Años después, en 1950, su obra Ka’avovei obtuvo el primer premio en un concurso organizado por el Ministerio de Educación y Culto.

La influencia de un maestro

Julián Alarcón no solo fue un gran músico, sino también un maestro inspirador. El famoso músico paraguayo Agustín Barboza (1913-1998) contó una vez que le mostró a Alarcón su composición Alma vibrante.

Alarcón quedó muy contento con la pieza y le dijo a Agustín: "Agustín, mi misión contigo como maestro ha terminado". Esto demuestra el gran respeto que le tenía.

Agustín Barboza también escribió sobre Julián Alarcón, destacando su generosidad:

Don Julián llevaba la alegría a todas partes: clubes, escuelas, sindicatos, iglesias y casas de familias, porque no hacía música exclusivamente por dinero; le pagaban cuando podían y muchas veces su mesa se encontró vacía, pero nunca faltó una nota temblando entre las servilletas, en vez del pan diario.
Agustín Barboza, en Ruego y camino

¿Cuándo falleció Julián Alarcón?

Julián Alarcón falleció en Asunción el 19 de agosto de 1957. Tenía 69 años de edad. Su legado musical sigue siendo recordado en Paraguay.

¿Cuáles son las obras más destacadas de Julián Alarcón?

Julián Alarcón fue un compositor muy productivo, creando alrededor de 300 obras musicales. Muchas de ellas se hicieron muy populares. Algunas de sus canciones más conocidas son:

  • Serenata clásica
  • Nanawa (una polca patriótica con mucha fuerza)
  • 3 de mayo (considerada casi un himno folklórico de Paraguay, interpretada por muchos grupos y orquestas)
  • Nde resa kuarahy’ame (una polca romántica con letras de Teodoro S. Mongelós)
  • Recuerdos del Paraguay
  • Sábado ka’aru
  • Alegre amanecer
  • Ah, Paraguay
  • Zorzal del Paraguay
  • Tesa yvoty
  • Serenata (creada junto a Agustín Barboza, con letra de Ignacio A. Pane)
  • Marave ndoikói
  • Loma Clavel
kids search engine
Julián Alarcón para Niños. Enciclopedia Kiddle.