robot de la enciclopedia para niños

Judería de Hervás para niños

Enciclopedia para niños

La judería de Hervás fue un barrio especial en el pueblo español de Hervás, en la provincia de Cáceres. Aquí vivió una comunidad judía desde el XIII hasta el año 1492. En ese año, los Reyes Católicos emitieron un decreto, conocido como el Edicto de Granada, que ordenó la salida de los judíos de España. Hoy en día, esa parte del pueblo sigue siendo conocida como la judería.

¿Cómo era el barrio de la Judería de Hervás?

Este barrio se caracteriza por sus calles estrechas y sus casas con balcones grandes. Para construir estas casas, se usaron materiales de la zona como la madera de castaño, el adobe (un tipo de ladrillo de barro) y el granito. El barrio se extiende desde la plaza principal hasta el río Ambroz y un puente llamado "Fuente Chiquita".

Calles y edificios importantes

Aún se conservan nombres de calles que nos recuerdan a la comunidad judía, como Calle Sinagoga, Calle Rabilero o Calle Cofradía. Aunque no quedan restos de la sinagoga (el lugar de reunión y oración de los judíos), se dice que estaba en la Calle Rabilero, en el número 19. En ese lugar, había un balcón que sobresalía a la calle, pero fue quitado en 1949.

Otros edificios importantes relacionados con la comunidad son la Casa de la Cofradía, que tenía un lagar (para hacer vino) y una almazara (para hacer aceite de oliva). También estaba el Hospital de Beneficencia, que era atendido por judíos que se habían convertido al cristianismo.

¿Qué pasó después de 1492 en la Judería de Hervás?

Cuando los Reyes Católicos ordenaron la salida de los judíos en 1492, muchas familias se fueron a Portugal. Otras decidieron convertirse al cristianismo y formaron una hermandad católica llamada Cofradía de San Gervasio y San Protasio, que más tarde se convirtió en la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción de Aguas Vivas.

Oficios y tradiciones en la Judería

Los judíos de Hervás se dedicaban a diferentes oficios, como zapateros, curtidores de piel (que preparaban el cuero), sastres (que hacían ropa), lenceros (que vendían telas), escribanos (que copiaban documentos) y prestamistas. Hoy en día, todavía se mantienen algunas actividades artesanales en el barrio, especialmente las relacionadas con la madera, y también se pueden encontrar trabajos de cuero, forja (trabajo con metal) o vidrio.

¿Cómo se ha conservado la Judería de Hervás?

En 1969, la judería de Hervás fue declarada "conjunto histórico-artístico", lo que significa que es un lugar con un gran valor cultural e histórico que debe ser protegido. Desde 1989, se han realizado muchos trabajos para restaurar y conservar el barrio.

En 1996, el ayuntamiento de Hervás impulsó la creación de una asociación que uniera a diferentes ciudades españolas con importantes barrios judíos. Así nació la Red de Juderías de España, que sigue funcionando hoy en día para promover y conservar el legado judío en estas ciudades.

En 2013, la judería de Hervás fue finalista en el concurso "El Mejor Rincón" de Guía Repsol, un reconocimiento a su belleza y valor.

Más información

kids search engine
Judería de Hervás para Niños. Enciclopedia Kiddle.