Juan Álvarez Delgado para niños
Datos para niños Juan Álvarez Delgado |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de septiembre de 1900 | |
Fallecimiento | 25 de diciembre de 1987 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filólogo | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Miembro de | Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife | |
Juan Álvarez Delgado (nacido en Güímar, Tenerife, el 4 de septiembre de 1900 y fallecido en Santa Cruz de Tenerife el 25 de diciembre de 1987) fue un importante filólogo, humanista y estudioso de las Islas Canarias. Se le considera una figura destacada en la cultura canaria.
Contenido
¿Quién fue Juan Álvarez Delgado?
Juan Álvarez Delgado fue un experto en el estudio de las lenguas y la historia. Dedicó su vida a la enseñanza y a la investigación, especialmente sobre la cultura de las Islas Canarias.
Primeros años y formación académica
Hasta los 14 años, Juan Álvarez Delgado realizó sus estudios básicos en Tenerife. Después, continuó su formación en la Universidad Pontificia Comillas, en Cantabria.
Sus estudios de Filosofía y Letras los cursó entre 1927 y 1930. Lo hizo como alumno libre en la Universidad de Granada. En esa época, la Universidad de La Laguna aún no tenía una facultad de Filosofía y Letras.
Su carrera como profesor
La mayor parte de su trabajo como profesor la desarrolló en las Islas Canarias. Durante diez años, fue profesor de latín en el Instituto de Enseñanza Media de La Palma. Este instituto es hoy conocido como IES Alonso Pérez Díaz en Santa Cruz de La Palma.
En 1942, se trasladó a Tenerife. Allí enseñó durante 30 años, combinando su labor en la Universidad de La Laguna con el Instituto de Enseñanza Media de Santa Cruz de Tenerife.
Su trayectoria académica incluye ser catedrático de latín de instituto desde 1932. También fue profesor y catedrático de Lengua y Literatura Latinas en la Universidad de San Fernando (nombre original de la Universidad de La Laguna) desde 1949. Fue el primer catedrático de latín de la Universidad de La Laguna.
Investigaciones y aportes al conocimiento
Las investigaciones de Juan Álvarez Delgado fueron muy valiosas y se centraron en dos áreas principales. La primera fue la Filología Clásica, que es el estudio de las lenguas y culturas antiguas. La segunda fue la Historia de Canarias.
Estudios de Filología Clásica
Sus trabajos en Filología Clásica comenzaron con su tesis doctoral. La presentó en la Universidad Central de Madrid en 1941.
Entre sus publicaciones más importantes en esta área se encuentran Las Islas Afortunadas en Plinio y Purpura Gaetulica. También escribió Un ignorado de Viris Illustribus de Varrón en nuestra Biblioteca Universitaria.
Contribuciones a la Historia de Canarias
Su otra línea de investigación, sobre la Historia de Canarias, también comenzó en 1941 con la publicación de varios artículos.
Destacan libros como Miscelánea Guanche I., Benahoare. y Ensayos de Lingüística Canaria. Su obra Sistema de numeración norteafricano recibió el Premio de Investigación Antonio Nebrija en 1947. Muchos de sus estudios se refieren al idioma guanche, la lengua de los antiguos habitantes de Canarias.
Colaboraciones y alumnos destacados
El Dr. Juan Álvarez trabajó con otros importantes profesores. Algunos de ellos fueron Juan Régulo Pérez, Manuela Marrero, Jesús Hernández Perera y Jacinto Alzola. Tuvo muchos alumnos y discípulos que siguieron sus pasos.
Además, dirigió dos importantes trabajos de investigación en la Universidad de La Laguna. Estos fueron Estudio del habla de Icod de los Vinos de Lydia García Pérez (1954) y La obra gramatical de Bello de Ramón Trujillo Carreño (1966).
Reconocimientos y legado
Juan Álvarez Delgado recibió varios honores por su importante labor. En 1959, fue nombrado hijo predilecto de su pueblo natal, Güímar.
En 1987, la Comunidad Autónoma de Canarias le otorgó el Premio Canarias, uno de los reconocimientos más importantes de la región. También recibió la Medalla de Oro de Tenerife ese mismo año.
Fue el fundador de la Sección de Filología Clásica de la Universidad de La Laguna en 1942. También fundó y presidió la Sección de La Laguna de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Más tarde, fue nombrado presidente de honor de esta sociedad en 1972.