Juan de Torres (músico) para niños
Datos para niños Juan de Torres |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Alcalá de Henares | ||
1636-1640 | ||
Predecesor | Alonso Fernández | |
Sucesor | Felipe Astasiao | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Plasencia | ||
1644-¿? | ||
Predecesor | Juan Benítez de Riscos | |
Sucesor | ¿? | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza | ||
1653-1654 | ||
Predecesor | Manuel Correa | |
Sucesor | Bernardo del Río | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Salamanca | ||
1654-1679 | ||
Predecesor | Andrés Barea | |
Sucesor | Diego Verdugo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1596 Sigüenza (España) |
|
Fallecimiento | 6 de agosto de 1679 Salamanca (España) |
|
Sepultura | Catedral Vieja de Salamanca | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Años activo | 1636-1679 | |
Empleador | ||
Firma | ||
![]() |
||
Juan de Torres Rocha (nacido en Sigüenza antes de 1596 y fallecido en Salamanca el 6 de agosto de 1679) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral.
Contenido
¿Quién fue Juan de Torres?
El nombre "Juan de Torres" era muy común en su época. Por eso, es difícil saber si todos los maestros de capilla con ese nombre en diferentes iglesias eran la misma persona o varias.
Algunos expertos creen que hubo tres maestros con ese nombre. Otros piensan que pudieron ser cuatro. Sin embargo, no hay una respuesta definitiva.
Incluso en la Catedral Nueva de Salamanca, donde Juan de Torres Rocha trabajó por muchos años, al principio se pensó que había dos músicos diferentes con nombres parecidos. Luego se dieron cuenta de que era la misma persona, solo que a veces usaba su segundo apellido, "Rocha", y a veces no.
La vida de Juan de Torres
Sabemos que un Juan de Torres fue maestro de capilla en la Catedral de Alcalá de Henares entre los años 1636 y 1640.
También se encontró una lista de obras musicales de un "Ioão de Torres" en Portugal. Esto podría significar que tenía alguna conexión con ese país.
Más tarde, en 1644, fue nombrado maestro de capilla en la Catedral Nueva de Plasencia.
Su trabajo en Zaragoza
Cuando el maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza falleció en 1653, la iglesia buscó un reemplazo. Se interesaron por Juan de Torres, que era muy conocido en Plasencia.
En octubre de 1653, la iglesia de Zaragoza preguntó en Madrid sobre él. Querían saber si era tan bueno como decían.
Un mes después, en noviembre de 1653, recibieron buenas noticias. Les dijeron que Juan de Torres era el maestro más respetado.
Finalmente, llegaron a un acuerdo con Juan de Torres. Le ofrecieron un buen sueldo y le pidieron que enviara algunas de sus canciones para Navidad.
Sin embargo, no hay mucha información sobre su tiempo en Zaragoza. Algunos creen que quizás no llegó a tomar el puesto o que estuvo muy poco tiempo. A principios de 1655, ya no estaba allí.
Su trabajo en Salamanca
En 1653, la Catedral Nueva de Salamanca también necesitaba un nuevo maestro de capilla. Tuvieron muchos problemas para encontrar a alguien adecuado.
Varios músicos se presentaron, pero ninguno fue aceptado. La iglesia quería a alguien con mucha habilidad.
En julio de 1654, se mencionó por primera vez a Juan de Torres. La iglesia supo que era un gran maestro y que estaría dispuesto a venir si le ofrecían un buen trato.
Se aceptó su sueldo y el hecho de que estaba casado. También se acordó que sus hijos podrían ser cantores en la iglesia.
Juan de Torres comenzó su trabajo en Salamanca en octubre de 1655. Sus hijos, Francisco Manuel y Juan, también fueron aceptados como cantores.
Sin embargo, Juan, el hijo, tuvo un problema en 1658 y fue expulsado. Más tarde se supo que la persona con la que tuvo el problema era difícil. El otro hijo, Francisco Manuel, se fue en 1659.
Juan de Torres tuvo muchos desafíos en su puesto. La disciplina en el coro era difícil de mantener. En 1655, tuvo que pedir ayuda a la iglesia para que los músicos le obedecieran.
Los problemas con el coro continuaron. Algunos jóvenes no sabían leer música o no cantaban bien. El aprecio por su música también disminuyó.
En 1659, fue multado por primera vez. La mitad de su sueldo se le dio a otra persona para que enseñara a los jóvenes del coro. También le pidieron que creara nuevas canciones.
En 1661, incluso lo acusaron de copiar música de otros compositores.
En junio de 1661, tuvo un problema con un cantante del coro, Antonio de Castro. Hubo una discusión fuerte. Aunque parece que la culpa no fue de Torres, la situación en el coro era complicada.
En abril de 1664, Juan de Torres se casó por tercera vez.
En 1667, recuperó la responsabilidad de enseñar a los jóvenes del coro. Intentó ser estricto, pero los problemas de disciplina continuaron.
También tuvo desacuerdos con la iglesia por su forma de trabajar. A veces, presentaba obras sin que fueran revisadas o traía músicos de fuera sin permiso.
A pesar de todos estos problemas, en febrero de 1675, Juan de Torres fue nombrado profesor de música en la Universidad de Salamanca. Para ser profesor, necesitaba un título universitario, que había obtenido en 1670.
Un año después, en 1676, la iglesia volvió a quejarse de que los jóvenes del coro no estaban aprendiendo bien. Le quitaron de nuevo la responsabilidad de enseñarles.
Su fallecimiento
En diciembre de 1676, Juan de Torres enfermó. Se recuperó, pero ya no volvió a componer.
Falleció el 6 de agosto de 1679 en Salamanca. Fue enterrado en la Catedral Vieja de Salamanca.
Existe una mención de otro "Juan de Torres" como maestro de capilla en la Catedral de Jaca hasta 1677, pero es probable que fuera una persona diferente.
Sus obras musicales
En los archivos de las catedrales de Zaragoza se conservan cuatro de sus obras:
- Salve Regina, una pieza para 7 voces.
- Esta sí que es sementera, una canción para el Corpus Christi, para 6 voces.
- Qué quiere el hombre, una canción para el Santísimo Sacramento, para 9 voces.
- Arpón, que glorioso, otra canción para el Santísimo, para 4 voces y 2 violines.
Una de sus obras más interesantes es una Misa parodia. Esta misa se basa en otra obra musical, la misa Prudentes Virgines de Alonso Lobo.