Bernardo del Río para niños
Datos para niños Bernardo del Río |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Astorga | ||
antes de 1650-1655 | ||
Predecesor | ¿Juan de Robles? | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Zaragoza | ||
feb. 1655-nov. 1655 | ||
Predecesor | Juan de Torres | |
Sucesor | Sebastián Alfonso | |
|
||
Información personal | ||
Fallecimiento | 20 de noviembre de 1655 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de capilla y compositor | |
Años activo | desde 1650 | |
Empleador | ||
Bernardo del Río fue un importante compositor y maestro de capilla español. Se sabe que estuvo activo desde el año 1650 y falleció en Zaragoza el 20 de noviembre de 1655.
Contenido
La vida de Bernardo del Río: Un músico del siglo XVII
Se conoce muy poco sobre la vida de Bernardo del Río. La información que tenemos proviene principalmente de los registros de las catedrales donde trabajó.
Primeros pasos en la música: Toledo y Astorga
Las primeras noticias sobre Bernardo del Río datan de 1650. En ese año, participó en unas pruebas para convertirse en maestro de capilla de la Catedral de Toledo. Aunque no obtuvo el puesto, ya que fue elegido Tomás Micieces, el cabildo (el grupo de clérigos que dirige la catedral) le agradeció su ayuda.
Durante su estancia en Toledo, Bernardo del Río colaboró en la música de varias celebraciones importantes. Incluso se interpretaron algunas de sus composiciones, como un motete y un villancico. Esto demuestra que ya era un compositor reconocido en esa época. En ese momento, él era el director de la capilla musical de la Catedral de Astorga.
Maestro de capilla en Zaragoza: Un nuevo desafío
En 1655, Bernardo del Río, aún como maestro de capilla de Astorga, se presentó a las pruebas para el mismo puesto en la Catedral del Salvador de Zaragoza, conocida como La Seo.
Los registros de la catedral de Zaragoza mencionan su llegada y las pruebas que realizó: "El licenciado Bernardo del Río, maestro de capilla de la Iglesia de Astorga, vino a ésta para examinarse al magisterio; el día antecedente se hizo el examen en el coro después de Vísperas y habiendo hecho relación que es persona muy idónea para el ministerio, quedó admitido y se le señalaron por salario una ración y cien libras sobre las fábricas. Y además de esto se le dieron 50 libras para el viaje que había hecho." (Actas del cabildo de la Catedral de Zaragoza, 13 de febrero de 1655).
Es interesante notar que su salario en Zaragoza fue de 100 escudos, que era menos de lo que ganaba el maestro de capilla anterior.
El traslado a Zaragoza y su fallecimiento
A Bernardo del Río no se le permitió regresar a Astorga de inmediato. Tuvo que esperar hasta después de las celebraciones de Cuaresma en Zaragoza. El 4 de junio de 1655, finalmente recibió permiso para ir a Astorga a recoger sus pertenencias.
La última mención de él en los registros del cabildo antes de su muerte fue el 8 de octubre. En esa fecha, se indicó que ningún músico podía salir a tocar fuera de la iglesia si el maestro de capilla no los acompañaba.
El 26 de noviembre de 1655, el cabildo de Zaragoza informó sobre su fallecimiento. Los registros indican que murió el 20 de noviembre de 1655. Su partida de defunción en La Seo dice que era sacerdote y que fue enterrado en la iglesia de San Lorenzo.
Obras musicales de Bernardo del Río
En la Catedral del Salvador de Zaragoza (La Seo) se conservan tres de sus composiciones más importantes:
- No diviertan el llanto: Un villancico de Navidad, escrito para 8 voces y bajo continuo.
- En el pan que es el pan: Otro villancico, dedicado al Santísimo Sacramento, también para 8 voces y bajo continuo.
- La nieve se viste de ardores: Un villancico más para el Santísimo Sacramento, compuesto para 8 voces, arpa y bajo continuo.
Estas obras nos permiten conocer el talento de Bernardo del Río como compositor en el siglo XVII.
Véase también
- Música en la Seo
- Música de Aragón