robot de la enciclopedia para niños

Juan de Solórzano Pereira para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Solórzano Pereira
Juan de Solórzano.jpg
Información personal
Nacimiento 21 de noviembre de 1575jul. o 30 de noviembre de 1575jul.
Madrid (España)
Fallecimiento 26 de septiembre de 1655
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Jurista
Cargos ocupados Oidor de la Real Audiencia de Lima
Empleador Universidad de Salamanca

Juan de Solórzano y Pereyra (Madrid, 30 de noviembre de 1575 - Madrid, 26 de septiembre de 1655) fue un importante jurista español. Se le conoce por ser el experto más destacado en el Derecho indiano, que eran las leyes creadas para gobernar los territorios americanos bajo el control de España.

Su familia tenía una larga tradición en el campo de las leyes. Su padre, por ejemplo, era abogado de los Reales Consejos. Juan estudió derecho durante 12 años en la famosa Universidad de Salamanca. Se graduó en 1599 y llegó a ser profesor de leyes en esa misma universidad.

En 1609, el rey Felipe III de España lo nombró "oidor" de la Real Audiencia de Lima en el Virreinato del Perú. Un oidor era como un juez importante. En 1616, el Virrey del Perú, Francisco de Borja y Aragón, lo designó gobernador de las minas de Huancavelica. Allí trabajó por más de dos años.

Después, regresó a su puesto de oidor en la Audiencia de Lima hasta 1626. Ese año pidió volver a España por motivos personales. En 1627, fue nombrado fiscal (un tipo de abogado del Estado) del Consejo de Hacienda. Poco después, se convirtió en fiscal del Consejo de Indias, un organismo muy importante que se encargaba de los asuntos de América. En 1629, pasó a ser miembro consejero de este mismo Consejo.

En 1640, el rey Felipe IV de España le dio el título de caballero de la Orden de Santiago. También fue nombrado Consejero del Supremo Consejo de Castilla. Sin embargo, debido a una sordera que fue empeorando, ejerció este último cargo de forma honoraria. Finalmente, se jubiló por su enfermedad.

¿Quién fue Juan de Solórzano Pereira?

Sus primeros años y estudios

Juan de Solórzano Pereira nació en Madrid en 1575. Su padre, Hernando Pereira de Castro, era un abogado de los Reales Consejos. Desde niño, Juan asistió a escuelas en su localidad, posiblemente con los jesuitas. Durante esa época, conoció a Pedro de Castro, quien más tarde sería el conde de Lemos. Este conde fue una persona clave en la carrera de Solórzano. Su familia era de la nobleza media y trabajaba en la administración del gobierno español.

En 1587, con doce años, Juan ingresó a la Universidad de Salamanca. Allí conoció a grandes pensadores de la época, como Francisco Suárez y Francisco de Vitoria. En 1599, se graduó en leyes, tanto civiles como eclesiásticas. En 1607, obtuvo su doctorado con una tesis sobre temas legales. Entre 1602 y 1609, fue profesor en la misma universidad. Su carrera universitaria se detuvo cuando fue elegido oidor en Lima.

Su trabajo como oidor en el Virreinato del Perú

El conde de Lemos, presidente del Consejo de Indias, lo nombró oidor con una misión especial. Querían que, además de su trabajo como juez, ayudara a recopilar todas las leyes que se habían dictado para los territorios americanos.

En esa época, las leyes para América, conocidas como Derecho Indiano, eran muy desordenadas. Había muchas leyes diferentes y a veces se contradecían. Por eso, era muy necesario organizarlas. Solórzano sabía de este problema y aceptó el cargo con la condición de que, al terminar su tarea, fuera asignado al Consejo de Indias en España.

Juan de Solórzano llegó al Perú en 1610. Allí se casó con Clara Paniagua de Loayza y Trejo, con quien tuvo ocho hijos. Sus hijos recibieron importantes títulos cuando regresaron a Madrid. Juan rechazó una oferta para ser profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. También participó en la defensa de Cañete contra los holandeses en 1615. Debido a su buen desempeño, en 1616, el virrey lo nombró gobernador de las minas de azogue (mercurio) en Huancavelica.

Solórzano trabajó en la Audiencia de Lima durante 18 años. Durante este tiempo, logró completar el primer tomo de su recopilación de leyes. También publicó libros importantes sobre cómo se gobernaba América. Parece que su estancia en Lima no fue del todo agradable. En 1623, le escribió al Conde-Duque de Olivares (quien había sido su compañero de estudios en Salamanca) pidiéndole permiso para regresar a España, lo cual le fue concedido.

Su regreso a España y últimos años

En 1626, Juan de Solórzano dejó su cargo en Perú y regresó a España. Dos años después, fue nombrado fiscal del Consejo de Hacienda. Meses más tarde, se le asignó a la fiscalía del Consejo de Indias, donde también se encargaba de la censura. En 1629, fue nombrado consejero de Indias. Desde este puesto, continuó con sus estudios sobre el Derecho Indiano y la recopilación de leyes.

En 1633, fue nombrado fiscal del Consejo de Castilla, mientras seguía en el Consejo de Indias. En 1640, el rey le otorgó el hábito de Santiago, al igual que a sus hijos. Dos años después, fue nombrado consejero de Castilla, aunque de forma honoraria debido a su salud. En 1644, se jubiló del Consejo de Indias, siendo reconocido como un jurista de gran prestigio. Falleció en Madrid el 26 de septiembre de 1655, a los 80 años.

¿Cuáles fueron las obras más importantes de Solórzano?

Juan de Solórzano Pereira escribió varios libros importantes, especialmente sobre leyes y gobierno. Algunas de sus obras más destacadas son:

  • De Indiarum iure et gubernatore (1629 y 1639): Un libro en latín sobre el derecho y el gobierno de las Indias.
  • Política indiana (1647): Una versión en español y con cambios de su obra anterior, De Indiarum iure et gubernatore. Este es su trabajo más conocido.
  • Emblemata centum regio-politica (1653): Un libro con cien emblemas (dibujos con mensajes) sobre política.
Archivo:D. Ioannis de Solorzano Pereira Emblemata centum, regio politica - ligneis laminis affabre caelata, vividisque et limitatis carminibus explicata, and singularibus commentarijs affatim illustrata - (14727890756)
«Qui eminent, cadunt», emblema LVII de las Emblemata centum regio politica, impresas en Madrid en 1653 con grabados de Roberto Cordier.

¿Qué fue la Recopilación de Leyes de las Indias?

El trabajo de Solórzano entre 1609 y 1622 fue muy importante para la creación de la Recopilación de Leyes de las Indias de 1680. Esta recopilación fue un gran esfuerzo para organizar todas las leyes que España había dictado para sus territorios en América.

En 1618, Solórzano envió un documento al rey explicando cómo iba su proyecto. En este documento, decía que había revisado muchísimas leyes, cartas y órdenes que los reyes habían enviado a América. Se dio cuenta de que había mucha confusión, leyes repetidas o contradictorias. Por eso, se propuso organizarlas en un solo tomo, de forma clara y breve, como se había hecho con las leyes de Castilla.

Entre 1621 y 1628, no hay mucha información sobre si Solórzano continuó con este trabajo. Sin embargo, en 1622, envió al Consejo de Indias el primer volumen de su trabajo en español. Mencionó que aún faltaban cinco volúmenes, pero nunca los escribió. Este primer libro se llamó "Libro primero de la recopilación de las cédulas, cartas, provisiones y ordenanzas reales".

La obra se dividía en seis libros, cada uno con temas diferentes:

  • Libro I: Hablaba sobre las leyes que permitían a la Corona de Castilla tener el control exclusivo de América. También describía el territorio, las expediciones de descubrimiento y conquista, y los asuntos de la Iglesia en América.
  • Libro II: Trataba sobre la administración de justicia y cómo funcionaba el gobierno en América, incluyendo el papel de los virreyes.
  • Libro III: Se refería al gobierno en general, la administración de justicia y el gobierno de las ciudades.
  • Libro IV: Contenía las normas para los primeros habitantes de América y las leyes sobre los pueblos indígenas.
  • Libro V: Abordaba las leyes sobre el ejército, la marina, la navegación y el comercio.
  • Libro VI: Trataba sobre la legislación de la Hacienda pública (los impuestos y las finanzas del gobierno).

La importancia del trabajo de Solórzano es que se dedicó a investigar el origen de cada ley. Su manuscrito se encuentra en la biblioteca Newberry. Este documento es muy valioso para los historiadores porque contiene reglas que ya no se usaban y que no aparecen en la recopilación final de 1680.

¿Le gustaba la literatura a Juan de Solórzano?

Se sabe poco de la vida personal de Juan de Solórzano, más allá de su trabajo como funcionario. Sin embargo, se sabe que le gustaba mucho la literatura de su época, tanto la de España como la de Perú.

El famoso escritor Lope de Vega publicó algunos versos escritos por Solórzano en su obra Laurel de Apolo. Además, en la biblioteca personal de Solórzano se encontraron obras de escritores peruanos como Bernardino de Montoya y Miguel Fernández de Talavera. Este último incluso le dedicó algunos textos al jurista. También se encontró un tomo con una recopilación hecha por el propio Solórzano de obras de Francisco de Quevedo, como Sueño del juicio final y Genealogía de los modorros. Otro autor, Juan Mogrovejo de la Cerda, le dedicó la obra La Endiablada.

¿Cuál era el pensamiento político de Solórzano?

El pensamiento político de Juan de Solórzano se inclinaba hacia el centralismo. Esto significa que él creía que el poder debía estar concentrado en una sola autoridad. Al principio, el gobierno en América se compartía entre la Audiencia (los jueces) y el Virrey. Sin embargo, debido a los problemas que surgieron, se decidió que solo el virrey debía encargarse del gobierno.

Solórzano apoyó esta idea. Él decía que era mejor elegir a una sola persona a quien todos debieran obedecer. Creía que si muchas personas tenían el poder, sus opiniones podían ser diferentes y esto causaría confusión y problemas.

Solórzano justificaba la elección de los virreyes por la gran distancia entre España y América. Para él, el virrey era la imagen y representación del rey en América. Por lo tanto, el virrey tenía los mismos poderes que el monarca que vivía en Madrid.

kids search engine
Juan de Solórzano Pereira para Niños. Enciclopedia Kiddle.