Juan de Santibáñez para niños
Juan de Santibáñez, de la Compañía de Jesús, nació en Granada en 1582 y falleció el 29 de diciembre de 1650. Fue un sacerdote jesuita español que se destacó como historiador y arquitecto.
Contenido
Vida y Formación de Juan de Santibáñez
Juan de Santibáñez fue estudiante en el colegio jesuita de Granada. De joven, trabajó como paje para el marqués de Estepa. En julio de 1598, se unió a la Compañía de Jesús en Montilla.
Después de su tiempo de formación inicial, estudió humanidades en Granada entre 1600 y 1601. Luego, continuó sus estudios de artes en Sevilla en 1601 y de teología en Córdoba en 1608.
¿Cómo fue su carrera como predicador y líder?
Sus superiores lo consideraron apto para predicar, y así lo hizo entre 1609 y 1610. Viajó por varios colegios de la provincia de Andalucía, como Trigueros, Baeza, Marchena, Carmona, Sevilla, Granada y Córdoba.
A partir de 1618, fue superior de la residencia de Jaén durante tres años. En 1624, se convirtió en rector del colegio de Baeza, y entre 1625 y 1626, del de Guadix. Sin embargo, el superior general de los jesuitas, Mucio Vitelleschi, pensó que no era muy bueno para tareas de liderazgo y ordenó que fuera relevado de esos puestos.
¿Qué hizo Juan de Santibáñez como arquitecto?
Juan de Santibáñez también se dedicó a la arquitectura. En septiembre de 1627, diseñó los planos para el colegio de Écija. Incluso corrigió algunos planos hechos por otro jesuita y arquitecto, Pedro Sánchez.
Aun así, encontró desafíos en esta área. Lo que construyó en la iglesia del colegio de Guadix no fue del agrado de todos. Vitelleschi ordenó que se demoliera, y Santibáñez fue reprendido por tomar decisiones sin consultar ni pedir permiso.
Su papel con la Armada del Océano
Desde 1629 o 1630, Juan de Santibáñez fue el confesor y guía espiritual del general de la Armada del Océano, Fadrique de Toledo y Osorio. Esta armada tenía la importante misión de combatir la piratería francesa e inglesa en las Antillas. Además de sus tareas espirituales, Santibáñez predicaba a los marineros y soldados.
Juan de Santibáñez como Historiador
En 1635, en Granada, Juan de Santibáñez fue reconocido como el "historiador de la provincia". Tuvo acceso a diversas fuentes históricas sobre los jesuitas en Andalucía, incluyendo los escritos de Martín de Roa.
Santibáñez investigó la historia de los jesuitas en Andalucía. Para ello, consultó archivos y bibliotecas de diferentes colegios. También habló con jesuitas mayores para obtener información de primera mano. Para asegurarse de que su trabajo se conservara, hizo tres copias de su obra. Para realizar esta labor, viajó a varios colegios, como los de Montilla, Sevilla y Granada, y fue en su ciudad natal donde falleció.
¿Cuáles fueron sus obras históricas?
Dejó un manuscrito titulado Historia de la provincia Bética, que cubría el periodo de 1554 a 1610. También escribió cuatrocientos elogios de hombres importantes, divididos en cuatro grupos.
Aunque sus aportaciones han sido debatidas, y el historiador jesuita Antonio Astrain fue muy crítico con él, Francisco de Borja Medina destacó que su trabajo es esencial para entender el primer siglo de los jesuitas en Andalucía.
Obras destacadas
- Relación de Diego de Molina y Juan de Santibáñez sobre el viaje de vuelta de la Armada de D. Fadrique de Toledo, Sanlúcar de Barrameda, 1630
- Historia de la Provincia de Andalucía de la Compañía de Jesús, sin lugar de publicación, 1635
- Varones ilustres de la Provincia de Andalucía de la Compañía de IHS. Que han florecido desde el año de 1552 hasta el de 1650 por el P. Santibáñez (manuscrito conservado en el Archivo Histórico Jesuita de Alcalá de Henares).