Juan de Zabaleta para niños
Juan de Zabaleta fue un escritor, dramaturgo y pensador español que vivió en el Siglo de Oro Español. Nació en Madrid entre 1600 y 1615, y falleció en 1667. Fue cronista del rey Felipe IV de España, lo que significa que escribía sobre los acontecimientos importantes de su reinado. En el teatro, se le considera parte de la escuela de Pedro Calderón de la Barca, uno de los dramaturgos más importantes de España.
Contenido
¿Quién fue Juan de Zabaleta?
Se sabe poco sobre la vida personal de Juan de Zabaleta. Era un hombre muy culto y se dedicaba a escribir sobre temas de moral y las costumbres de su tiempo.
Los inicios de su carrera como escritor
En 1660, Zabaleta ganó un concurso de poesía en Madrid. Sin embargo, no todo fue fácil para él. En una ocasión, una de sus obras de teatro, La honra vive en los muertos, no fue bien recibida por el público. Un escritor de la época, Jerónimo de Cáncer, bromeó sobre este suceso, diciendo que ver su comedia era difícil, pero ver su cara era como una comedia.
Colaboraciones y éxito personal
Juan de Zabaleta trabajó con muchos otros dramaturgos famosos de su tiempo, como Jerónimo de Cáncer, Juan de Matos Fragoso, Pedro Calderón de la Barca, Agustín Moreto y otros. Juntos, crearon varias obras de teatro.
Tuvo éxito en algunos juicios relacionados con herencias, lo que le permitió vivir cómodamente en la Corte y no tener problemas de dinero. También escribió un importante prólogo para las obras de su amigo Cáncer en 1651 y varios poemas para otros libros.
Últimos años y legado
En 1664, Zabaleta perdió la vista debido a una enfermedad. A pesar de esto, siguió escribiendo. Publicó Historia del Emperador Commodo en 1666 y una colección de sus Obras en prosa en 1667. Falleció poco después de esta última publicación, en una fecha que no se conoce con exactitud.
¿Qué obras importantes escribió Zabaleta?
Juan de Zabaleta es conocido por sus escritos que describen la vida y las costumbres de la sociedad de su época.
Obras sobre la vida cotidiana
Escribió dos colecciones de cuadros de costumbres, que son como fotografías escritas de la vida diaria:
- Día de fiesta por la mañana (1654): Describe a diferentes tipos de personas que se encontraban en la Corte.
- Día de fiesta por la tarde (1659): Repasa las distintas diversiones y entretenimientos de la época.
Estas obras son muy valiosas porque nos dan mucha información sobre cómo era la vida en el Siglo de Oro Español.
Obras de pensamiento y crítica
Otra obra muy importante es Errores celebrados de la Antigüedad (1653). En este libro, Zabaleta cuestiona ideas y prejuicios antiguos que la gente aceptaba sin pensar. Fue un adelantado a su tiempo, mostrando una forma de pensar crítica y racional que sería más común en el siglo XVIII. Su obra se parece a la de otros pensadores que también desafiaron las creencias populares.
En 1667, se publicaron sus Obras en prosa, que fueron muy populares y se reimprimieron varias veces. La mayoría de estas obras tienen un mensaje moral. Algunas de ellas son:
- Theatro del hombre: el hombre, historia y vida del Conde de Matisio (1652): Compara la vida de un conde que no seguía las reglas con la vida virtuosa de su padre.
- Problemas de la filosofía moral (1652): Explora preguntas sobre cómo percibimos el mundo, como por qué una moneda parece más grande bajo el agua.
- El emperador Commodo (1666): Al igual que en Theatro del hombre, compara la vida de un emperador con la de su padre, mostrando un contraste entre el bien y el mal.
- Milagros de los trabajos: Reflexiona sobre el sufrimiento humano y cómo alcanzar la paz espiritual.
- Historia de Nuestra Señora de Madrid: Una obra religiosa que cuenta la historia de una imagen y los milagros que se le atribuyen.
Obras de teatro
Zabaleta también escribió muchas obras de teatro, a menudo en colaboración con otros autores. Tenía ideas propias sobre el honor, creyendo que la verdadera honra estaba en la virtud, no en la venganza. Prefería mostrar los defectos humanos en personajes de la clase media.
Algunas de sus comedias originales son:
- El hijo de Marco Aurelio (1644), que luego se reescribió como El emperador Cómodo.
- Osar morir da la vida.
- No amar, la mayor fineza.
- El hechizo imaginado.
- La honra vive en los muertos.
- Cuerdos hay que parecen locos.
- El Disparate creído.
También se le atribuye el baile El hierro viejo.
¿Cómo era el estilo de Zabaleta?
El estilo de Zabaleta variaba según el tipo de obra. En sus cuadros de costumbres, su escritura era clara y sencilla. Sin embargo, en Errores celebrados, usaba un lenguaje más elaborado y complejo.
Su pensamiento era original y moderno para su época. Defendió profesiones como la de médico y la de funcionario judicial, que a menudo eran criticadas. Tuvo un debate intelectual con un fraile llamado José de la Torre, quien intentó refutar sus ideas en Aciertos celebrados de la Antigüedad. Zabaleta defendía las ideas modernas frente a las antiguas, lo que era muy innovador en su tiempo.