Juan Rivero para niños
El padre Juan Rivero fue un sacerdote jesuita muy importante en el Virreinato de Nueva Granada, que hoy conocemos como Colombia y Venezuela. Nació el 15 de agosto de 1681 en Miraflores de la Sierra, provincia de Madrid, España. Falleció el 17 de agosto de 1736 en las Misiones del Meta. Es conocido por escribir un libro muy valioso sobre las misiones en esa región.
Contenido
¿Quién fue Juan Rivero?
Juan Rivero fue un sacerdote de la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Su trabajo fue muy importante para conocer la historia de las misiones en los Llanos, una gran región de sabanas y ríos. Su libro es una fuente clave para entender cómo vivían y trabajaban los misioneros jesuitas en esa época.
Sus primeros años y estudios
Juan Rivero comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de Alcalá de Henares en España. Sin embargo, decidió seguir un camino diferente. El 22 de octubre de 1703, ingresó a la Compañía de Jesús en Sevilla.
En 1705, viajó a la provincia del Nuevo Reino de Granada. Allí, en Bogotá, continuó sus estudios. Se dedicó a la filosofía y la teología en la Universidad Javeriana. Fue ordenado sacerdote el 31 de marzo de 1714.
Su trabajo como misionero
Antes de ser misionero, el padre Rivero enseñó humanidades. Dio clases en colegios de Pamplona, Honda y Mompós, que eran ciudades importantes en el Nuevo Reino de Granada.
En 1721, se trasladó a las misiones en los Llanos, cerca del río Meta. Allí, trabajó con varios pueblos indígenas, como los achaguas, sálivas, guahivos y chiricoas. Su labor era ayudar a estas comunidades y difundir la fe.
En 1730, fue nombrado superior general de las misiones. Durante su tiempo como líder, otro sacerdote importante, el padre José Gumilla, comenzó su trabajo misionero en la región del Orinoco.
La importancia de su libro
La obra más famosa del padre Juan Rivero es la Historia de las misiones de los Llanos del Casanare y los ríos Meta y Orinoco. La escribió entre 1728 y 1729.
Este libro es considerado la historia principal de las misiones jesuitas en los Llanos y el Orinoco. Nos da mucha información sobre la vida en esa región hace siglos. La primera edición de su libro se publicó en 1883. Luego, fue reeditada en Bogotá, Colombia en 1956.
Véase también
- Pueblo de misión
- José Gumilla