Agustín de Contreras para niños
Datos para niños Agustín de Contreras |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Córdoba | ||
1706-1751 | ||
Predecesor | Pacheco Montión | |
Sucesor | Juan Manuel Gaitán y Arteaga | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Febrero de 1678 Poveda de la Obispalía (España) |
|
Fallecimiento | 19 de diciembre de 1754 Córdoba (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Catedral de Santa María de Sigüenza | |
Alumno de | Pedro Ventura Enciso | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Empleador | Mezquita-catedral de Córdoba (1706-1751) | |
Agustín de Contreras (nacido en Poveda de la Obispalía en febrero de 1678 y fallecido en Córdoba el 19 de diciembre de 1754) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia o catedral, encargado de la música y los músicos.
Contenido
La vida de Agustín de Contreras
Agustín de Contreras nació en Poveda de la Obispalía, un pueblo de la provincia de Cuenca. Desde joven, mostró talento para la música.
Sus primeros años y formación musical
Su educación musical comenzó en la Catedral de Sigüenza. Allí, se unió al coro como "mozo del coro", que era un joven que cantaba en el coro de la iglesia. Su maestro fue Pedro Ventura Enciso, quien le enseñó mucho sobre música.
En 1695, Agustín se mudó a Madrid. Aunque no se sabe exactamente qué hizo allí, mantuvo una buena relación con los músicos de la Capilla Real de Madrid. La Capilla Real era el grupo de músicos que tocaba para la realeza. Estos contactos le serían muy útiles más tarde.
Su trabajo como maestro de capilla en Córdoba
En junio de 1706, el Cabildo de la Catedral de Córdoba le ofreció un puesto. El Cabildo era el grupo de sacerdotes que administraba la catedral. Le pidieron que fuera a Córdoba para hacer una prueba y convertirse en maestro de capilla.
Aunque no tenía un trabajo fijo en Madrid, tardó unos tres meses y medio en llegar a Córdoba. Esto se debió a los conflictos que había en la capital en ese momento. Después de un año y medio de pruebas, Agustín de Contreras fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Córdoba en marzo de 1708. También fue nombrado capellán de la Capilla de Santa Inés, lo que significaba que tenía un cargo religioso adicional.
Durante los 44 años que trabajó en Córdoba, Contreras solo regresó a Cuenca en tres ocasiones. En esos viajes, el Cabildo le pedía que buscara nuevos cantantes y músicos para la catedral. Incluso trajo a tres de sus sobrinos a Córdoba para que estudiaran música con él. En 1711, viajó a Jaén para participar en unas pruebas para elegir al maestro de capilla y al "sochantre" (otro cargo musical) de la Catedral.
El prestigio de Agustín de Contreras
En 1734, un incendio destruyó el Real Alcázar de Madrid y con él, muchos documentos musicales. El encargado de conseguir nuevas partituras para la Capilla Real, Francisco Courcelle, contactó a Contreras en Córdoba. Le pidió algunas de sus composiciones. Esto demuestra lo respetado que era Agustín de Contreras como compositor.
En Córdoba, dirigía un gran grupo de unos 40 músicos. Este grupo incluía cantantes, instrumentistas y niños del coro. Contreras también participó en debates musicales de su época, mostrando que estaba al tanto de las nuevas ideas que llegaban de Italia.
Sus últimos años y jubilación
Hacia 1749, Agustín de Contreras comenzó a sufrir una enfermedad grave que le afectaba el movimiento. En julio de 1751, el Cabildo de la catedral tuvo que buscar una solución porque el maestro no podía cumplir con sus tareas.
Finalmente, se decidió nombrar a Juan de Peñafiel, un tenor, como "teniente de maestro de capilla". Esto significaba que Peñafiel lo reemplazaría en casi todas sus funciones, excepto en la composición de nuevas obras. Sin embargo, Contreras ya no podía componer ni siquiera desde casa. Por eso, el 22 de diciembre de 1751, Agustín de Contreras se jubiló.
Falleció en Córdoba el 19 de diciembre de 1754.
Obras musicales de Agustín de Contreras
Agustín de Contreras fue un compositor muy productivo. Se conservan 63 de sus obras religiosas en los archivos de la Catedral de Córdoba. Además, hay otras 15 obras cuya autoría no es completamente segura.
Entre sus composiciones se encuentran:
- Cánticos
- Lamentaciones
- Lecciones de difuntos
- Letanías
- Misas
- Motetes
- Oficios de completas
- Salmos
- Tractos
Algunas de sus obras más destacadas en latín son:
- Tres conjuntos de vísperas para seis voces.
- Beatus vir, un salmo para cinco voces.
- Laudate Dominum, otro salmo para cinco voces.
- Dos misereres para 14 y 15 voces.
- Ego enim, un motete para seis voces.
También se conservan 26 obras de Contreras fuera de la Catedral de Córdoba, la mayoría escritas en español. La presencia de sus composiciones en lugares como la Capilla Real de Granada, la Biblioteca Nacional en Madrid, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la Catedral de Málaga, la Catedral de Jaca, la Catedral de Valladolid y varios archivos en América, demuestra lo reconocido que era su talento.
Entre sus obras en español, destacan:
- Aprended oh flores, una responsión general para ocho voces.
- A copiar la pureza.
- Cambiad el triste, para cuatro voces.
- En la funesta sombra, un canto.
- A donde vas, infausto peregrino, una tonada o cantata.
- Ay qué cosa, un tono.
- Hola, oigo, qué es esto que amor explica.