robot de la enciclopedia para niños

Juan Lechín Oquendo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Lechín Oquendo
Juan Lechín Oquendo.jpg

Coat of arms of Bolivia.svg
29° Vicepresidente de Bolivia
6 de agosto de 1960-6 de agosto de 1964
Presidente Víctor Paz Estenssoro
Predecesor Ñuflo Chávez Ortiz
Sucesor René Barrientos Ortuño

Información personal
Nacimiento 18 de mayo de 1914
Coro Coro, BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Fallecimiento 27 de agosto de 2001
La Paz, BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Nacionalidad Boliviano
Familia
Hijos Juan Claudio Lechín
Información profesional
Ocupación Sindicalista
Partido político Movimiento Nacionalista Revolucionario
Carrera deportiva
Deporte Fútbol
Perfil de jugador
Posición delantero
Equipos The Strongest

Juan Lechín Oquendo (nacido en Coro Coro, Bolivia, el 18 de mayo de 1914 y fallecido el 27 de agosto de 2001) fue un importante líder de los trabajadores en Bolivia. Fue secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) desde 1944 hasta 1987. También lideró la Central Obrera Boliviana (COB) desde 1952 hasta 1987. Además, ocupó el cargo de vicepresidente de Bolivia entre 1960 y 1964.

La vida de Juan Lechín Oquendo

Primeros años y educación

Juan Lechín nació en Coro Coro, en el departamento de La Paz, en 1914. Su padre era un inmigrante de Líbano y su madre era boliviana. Trabajó en las minas de estaño de Catavi, que eran propiedad de Simón Iturri Patiño.

Fue el segundo de cinco hermanos. Su hermana Clara se casó con Eduardo Dehne, un empresario minero y exalcalde de Oruro, quien apoyó a Juan Lechín.

En la década de 1920, Lechín estudió en el Instituto Americano. Allí conoció a Hernán Siles Suazo, quien se convirtió en su amigo y más tarde fue presidente de Bolivia en dos ocasiones.

Participación en la Guerra del Chaco

En 1932, Juan Lechín participó en la guerra del Chaco. Esta guerra fue un conflicto importante en la historia de Bolivia.

Inicio en el liderazgo de los trabajadores

En 1944, el presidente Gualberto Villarroel le ofreció a Lechín un puesto en el gobierno. Sin embargo, Lechín prefirió ser Subprefecto de Uncía. Esta era una zona importante para el comercio y las minas.

Como Subprefecto, Lechín defendió a los trabajadores de las grandes empresas mineras. Gracias a su apoyo, fue invitado al Primer Congreso de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) en 1944. Allí fue nombrado Secretario de Organización. Al año siguiente, fue elegido Secretario Ejecutivo, un cargo que mantuvo hasta 1987.

Junto al presidente Villarroel, Lechín ayudó a que los trabajadores tuvieran derechos como vacaciones y pagos por despido. También impulsaron juicios justos basados en la Ley del Trabajo de 1937.

Papel en la Revolución de 1952

Juan Lechín lideró la revuelta del 9 de abril de 1952. Con los mineros de Milluni, tomó lugares importantes como el Grupo Aéreo de Caza y el Palacio de Gobierno. Después de esto, el partido político Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) formó un nuevo gobierno.

Durante el gobierno de la Revolución de 1952, Lechín fue nombrado Ministro de Minas y Petróleo. Al mismo tiempo, ayudó a crear la Central Obrera Boliviana (COB) y fue elegido su secretario ejecutivo.

Lechín fue clave en la revolución. Siempre defendió la reforma agraria (reparto de tierras), la nacionalización de las minas (que el Estado fuera dueño de ellas) y que los trabajadores y campesinos tuvieran armas para proteger al gobierno. Esto lo hizo muy popular.

Diferencias políticas y vicepresidencia

Hacia finales de la década de 1950, Lechín no estaba de acuerdo con algunas políticas del presidente Hernán Siles Suazo, que consideraba muy conservadoras. Por eso, formó un grupo más de izquierda dentro del MNR.

Para evitar problemas, Víctor Paz Estenssoro regresó a la política y se presentó como candidato a presidente en 1960. Eligió a Lechín como su candidato a Vicepresidente. Aunque a Lechín no le gustaba mucho el poder formal, aceptó y luego fue embajador en Italia.

Ruptura con el MNR y nuevo partido

Cuando regresó de Italia en 1963, las diferencias entre el presidente Paz Estenssoro y el vicepresidente Lechín aumentaron. En 1964, Lechín fue expulsado del MNR. Entonces, fundó su propio partido, el Partido Revolucionario de la Izquierda Nacionalista (PRIN).

Estas divisiones llevaron a Lechín a apoyar un cambio de gobierno militar en 1964. Quería evitar que Paz Estenssoro fuera reelegido por tercera vez. El nuevo líder militar, Barrientos, arrestó a Lechín semanas después y lo envió al exilio.

Regreso y nuevos desafíos

En 1969, Lechín volvió a Bolivia y participó en el IV Congreso de la Central Obrera Boliviana. Bajo su liderazgo, hubo una huelga general para pedir la salida del gobierno de Ovando y la liberación de prisioneros.

En 1970, los sindicatos apoyaron al General Juan José Torres, quien tomó el gobierno. Lechín fue elegido presidente de la Asamblea Popular, un tipo de congreso revolucionario. Sin embargo, Torres fue derrocado por otro cambio de gobierno militar ese mismo año, y Lechín tuvo que exiliarse de nuevo hasta 1978.

En 1978, fue reelegido secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB). En 1980, fue candidato a presidente por el PRIN, pero hubo otro cambio de gobierno militar, esta vez liderado por Luis García-Meza, y Lechín tuvo que exiliarse otra vez.

Últimos años y legado

Lechín regresó a Bolivia en 1982 y movilizó a los trabajadores para apoyar un cambio que sacó al gobierno de Luis García-Meza. Esto marcó el inicio de un proceso democrático en el país.

Criticó las políticas económicas del presidente democrático Hernán Siles Zuazo (1982-1985) y promovió varias huelgas. También se opuso a las políticas económicas de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), quien fue presidente por cuarta vez. Durante ese tiempo, muchas minas de estaño cerraron debido a la baja producción y la caída de los precios.

En 1987, a los 73 años, Lechín dejó de liderar la FSTMB, donde fue reemplazado por Filemón Escobar, y la COB, donde lo reemplazó Genaro Flores.

Juan Lechín Oquendo falleció en agosto de 2001, a los 87 años. Sus cenizas fueron colocadas en el Monumento a la Revolución Nacional en La Paz.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Lechín Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Lechín Oquendo para Niños. Enciclopedia Kiddle.