robot de la enciclopedia para niños

Juan José Saer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan José Saer
Juan José Saer 003.jpg
Información personal
Apodo Survival al estilo Rubik, El Turco y Pafede
Nacimiento 28 de junio de 1937
Bandera de Argentina Serodino (Argentina)
Fallecimiento 11 de junio de 2005
Bandera de Francia París (Francia)
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad argentina
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Biby Castellaro (1962-1974)
Laurence Gueguén (1975-2005)
Hijos Jerónimo Saer (1970-2015)
Clara Saer (1980)
Educación
Educado en Universidad Nacional del Litoral
Información profesional
Ocupación Escritor
Área Literatura de Argentina, literatura latinoamericana y literatura en español
Años activo 1960-2005
Empleador
  • Universidad Nacional del Litoral
  • Universidad de Rennes
Géneros Novela, cuento, poesía y ensayo
Obras notables El limonero real (1974)
Nadie nada nunca (1980)
El entenado (1983)
Glosa (1985)
La grande (2005)
Distinciones
  • Premio Nadal (1987)
  • Premio Konex (2004)

Juan José Saer (nacido en Serodino, Argentina, el 28 de junio de 1937 y fallecido en París, Francia, el 11 de junio de 2005) fue un importante escritor argentino. Es considerado uno de los autores más destacados de la literatura de su país y de toda Latinoamérica en el siglo XX.

Escribió muchas obras, incluyendo doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro de ensayos y un libro de poemas. También dejó cuatro volúmenes de textos que no se habían publicado antes.

Algunos expertos lo llamaron "el escritor más relevante de Argentina después de Borges". Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, como francés, inglés, alemán, italiano y japonés.

Vida y Obra de Juan José Saer

Primeros años y sus inicios como escritor

Juan José Saer nació en 1937 en Serodino, una localidad en la provincia de Santa Fe, Argentina. Sus padres eran inmigrantes de Siria. Su papá tenía un almacén.

En 1948, su familia se mudó a Santa Fe, la capital de la provincia. Allí, Juan José terminó sus estudios y trabajó como periodista. También conoció a poetas como Hugo Gola y Juan L. Ortiz, quienes influyeron mucho en su forma de escribir.

En 1960, publicó su primer libro de cuentos, llamado En la zona. Entre 1960 y 1967, enseñó Historia del Cine en la Universidad Nacional del Litoral. También escribió guiones para películas, como Palo y hueso (1968) y Las veredas de Saturno (1985).

En 1968, Juan José Saer se mudó a París, Francia, gracias a una beca. Allí, dio clases de Literatura en la Universidad de Rennes hasta que se jubiló en 2002. En París, conoció a Laurence Gueguen, quien fue su segunda esposa y madre de su hija Clara, nacida en 1980.

Su etapa de mayor reconocimiento

En París, Saer alcanzó su mayor reconocimiento como escritor. En 1969, publicó su novela Cicatrices, que muchos consideran su primera obra importante. En 1970, nació su hijo Jerónimo, quien se convirtió en músico y cineasta.

En 1974, después de nueve años de trabajo, publicó El limonero real, una novela que se considera muy original y compleja. En 1980, lanzó Nadie nada nunca, una novela que él mismo describió como "experimental". Con esta obra, Saer se hizo muy conocido y se convirtió en uno de los escritores más importantes en español.

Después de estas obras, Saer empezó a escribir de una manera más tradicional. En 1983, publicó El entenado, una novela histórica sobre la Conquista de América. En 1985, salió Glosa, que para algunos es su mejor novela y su favorita.

En 1987, publicó La ocasión, otra novela histórica, ambientada en el siglo XIX. Con ella, ganó el prestigioso Premio Nadal. En 1991, escribió El río sin orillas, un libro que mezcla ficción, ensayo e historia sobre el Río de la Plata.

En 1994, volvió al género policial con La pesquisa. También escribió libros de ensayos, como El concepto de ficción (1997) y La narración-objeto (1999), donde reflexionaba sobre la literatura.

Últimos años y legado

Archivo:La Grande
Portada de la primera edición de La grande, la última novela del autor.

En el año 2000, Saer publicó Lugar, su último libro de cuentos. En 2001, se publicó una colección de todos sus cuentos, titulada Cuentos completos. En 2004, recibió el Premio Konex de Platino, un importante reconocimiento en Argentina.

Juan José Saer falleció el 11 de junio de 2005 en París, a los 67 años. En ese momento, estaba terminando su última y más larga novela, La grande, que fue publicada ese mismo año. También se publicó Trabajos, una colección de artículos que había escrito para periódicos y revistas.

Después de su muerte, entre 2012 y 2015, se publicaron cuatro volúmenes de textos que no había terminado, bajo el título Borradores inéditos. En 2019, su casa natal en Serodino comenzó a ser restaurada para convertirse en un centro cultural.

Estilo de escritura e influencias

Juan José Saer fue influenciado por el escritor estadounidense William Faulkner. Esto se nota en que muchos de sus personajes (como Carlos Tomatis, Pichón Garay y Ángel Leto) aparecen varias veces en sus novelas y viven en el mismo lugar, la ciudad de Santa Fe.

También tomó de Faulkner la forma de escribir oraciones largas y detalladas, y la manera de contar la historia desde diferentes puntos de vista. Saer también se inspiró en el poeta Juan L. Ortiz, a quien consideraba el mejor poeta argentino del siglo XX. De él aprendió a describir con mucho detalle los paisajes y el ambiente de la región del Litoral argentina.

Obras de Juan José Saer

Novelas

  • Responso (1963)
  • La vuelta completa (1966)
  • Cicatrices (1969)
  • El limonero real (1974)
  • Nadie nada nunca (1980)
  • El entenado (1983)
  • Glosa (1986)
  • La ocasión (1987)
  • El río sin orillas (1991)
  • Lo imborrable (1992)
  • La pesquisa (1994)
  • Las nubes (1997)
  • La grande (2005)

Cuentos

  • En la zona (1960)
  • Palo y hueso (1965)
  • Unidad de lugar (1967)
  • La mayor (1976)
  • Lugar (2000)

Poesía

  • El arte de narrar (1977)
  • El arte de narrar :(2008)

Ensayos

  • El concepto de ficción (1997)
  • La narración-objeto (1999)
  • Trabajos (2005)

Guiones de cine

  • Palo y hueso (1968)
  • Las veredas de Saturno (1985, junto a Hugo Santiago)

Colecciones y antologías

  • Narraciones 1 (1983)
  • Narraciones 2 (1983)
  • Cuentos completos (2001)
  • Papeles de trabajo. Borradores inéditos (2012)
  • Papeles de trabajo II. Borradores inéditos (2013)
  • Poemas. Borradores inéditos 3 (2013)
  • Ensayos. Borradores inéditos 4 (2015)
  • A medio borrar (2017)

Películas basadas en sus obras

Varias de las obras de Juan José Saer han sido llevadas al cine:

  • Palo y hueso (1968), dirigida por Nicolás Sarquís, basada en el cuento del mismo nombre.
  • Nadie nada nunca (1988), dirigida por Raúl Beceyro, basada en la novela.
  • Cicatrices (2001), dirigida por Patricio Coll, basada en la novela.
  • Tres de corazones (2007), dirigida por Sergio Renán, basada en el cuento «El taximetrista».
  • Yarará (2015), dirigida por Santiago Sarquís, basada en el cuento «El camino de la costa».
  • El limonero real (2016), dirigida por Gustavo Fontán, basada en la novela.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan José Saer Facts for Kids

kids search engine
Juan José Saer para Niños. Enciclopedia Kiddle.