robot de la enciclopedia para niños

Juan José de Herrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan José de Herrera
Juan José de Herrera por Schütz.jpg
Caricatura de Juan José de Herrera por Charles Schütz publicada en Caras y Caretas en 1890.
Información personal
Nacimiento 15 de octubre de 1832
Montevideo (Uruguay)
Fallecimiento 1898
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padres María Inés Pérez
Luis de Herrera
Hijos Luis Alberto de Herrera
Información profesional
Ocupación Político
Cargos ocupados Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay
Partido político Partido Nacional

Juan José de Herrera (nacido en Montevideo, Uruguay, el 15 de octubre de 1832 y fallecido el 1 de diciembre de 1898) fue un importante político uruguayo. Es conocido por ser uno de los fundadores del Partido Nacional, una de las agrupaciones políticas más antiguas de Uruguay.

Sus padres fueron Luis de Herrera y María Inés Pérez Muñoz. Su hermano fue Luis Pedro Herrera. Juan José de Herrera se casó con Manuela Quevedo y Antuña. Su hijo, Luis Alberto de Herrera, también se convirtió en un líder destacado del Partido Nacional.

¿Cómo fue la vida de Juan José de Herrera?

Sus primeros años y educación

Cuando Juan José de Herrera tenía solo 8 años, su familia se mudó a Europa. Esto ocurrió debido a un gran conflicto en Uruguay conocido como la Guerra Grande, que duró desde 1839 hasta 1851. Juan José recibió su educación en colegios privados en París, la capital de Francia.

En 1851, regresó al continente americano con estudios avanzados en Derecho. Se estableció en Buenos Aires, Argentina, donde trabajó en el estudio de un abogado famoso, Dalmacio Vélez Sarsfield. Esta experiencia fue muy importante para su formación.

Inicio de su carrera política

En 1854, Juan José de Herrera regresó a Uruguay y se graduó como abogado. Dos años después, en 1856, fue elegido diputado por el Partido Blanco, representando a la región de Canelones.

En 1856, también trabajó junto a Andrés Lamas en Río de Janeiro, Brasil. Allí, Lamas realizaba tareas diplomáticas. Este viaje creó una fuerte amistad entre ellos, aunque esta se rompió en 1865 debido a desacuerdos políticos.

Participación en momentos difíciles

Durante un conflicto en 1858, su hermano Luis Pedro falleció. En ese tiempo, Juan José de Herrera apoyaba la idea de la "fusión", que buscaba unir a los diferentes grupos políticos del país. Él creía que no debía pertenecer a un solo partido tradicional.

En 1858, Juan José de Herrera fue nombrado Defensor de Pobres en lo Criminal. Más tarde, el presidente Bernardo Prudencio Berro confió en él para una misión importante. Debía representar a Uruguay ante el gobierno de Paraguay. El objetivo era conseguir apoyo ante las tensiones con Argentina y las demandas de Brasil.

Herrera viajó a Asunción del Paraguay en febrero de 1862 y regresó en octubre de 1863. En ese momento, Uruguay estaba en medio de un conflicto interno. El presidente Berro lo nombró entonces Ministro de Relaciones Exteriores. Cuando Atanasio Cruz Aguirre asumió la presidencia, Herrera mantuvo su cargo hasta septiembre de 1864.

Exilio y regreso a la política

Cuando Venancio Flores obtuvo la victoria en 1865, Herrera tuvo que exiliarse en Argentina. Allí, al igual que otros líderes de la época, dejó sus ideas de "fusión" y se unió al Partido Blanco.

Formó parte de un grupo que dirigió políticamente, desde Argentina, un movimiento conocido como la Revolución de las Lanzas (1870-1872). Esto causó una protesta del gobierno de Uruguay. El gobierno argentino lo retuvo en la localidad de Chivilcoy, pero esto no le impidió seguir trabajando en política.

Fue clave para lograr la paz de abril de 1872. Después de regresar a Uruguay, fue elegido diputado por San José. Rápidamente se convirtió en una de las figuras más influyentes del grupo conocido como "principismo".

Fundación del Partido Nacional

En julio de 1872, se fundó el Club Nacional. Este club fue el origen de lo que más tarde se conocería como el Partido Nacional, que se identificó con el Partido Blanco. Juan José de Herrera tuvo una influencia muy importante en este proceso de creación.

Últimos años y legado

Cuando hubo un cambio de gobierno que dio inicio a un período de "militarismo" (donde los militares tuvieron mucho poder), Juan José de Herrera fue enviado fuera del país en la barca Puig. Al igual que muchos de sus compañeros, regresó a Buenos Aires y trabajó para organizar otro movimiento político.

Durante la presidencia de Francisco Antonino Vidal Silva, que era una forma de gobierno bajo la influencia de Máximo Santos, le ofrecieron un cargo importante en Canelones, pero él lo rechazó.

Herrera tuvo un papel principal en la organización de la Revolución del Quebracho en 1886. Presidió el Directorio del Partido Nacional y fue elegido diputado por Montevideo en 1887. Se opuso firmemente al gobierno de Herrera y Obes, denunciando varias veces problemas en las elecciones.

Volvió a exiliarse en Buenos Aires y formó parte de un grupo que intentó dirigir políticamente la Revolución de 1897. Esta fue liderada por los caudillos Aparicio Saravia y Diego Lamas. Regresó a Uruguay después de la firma del Pacto de la Cruz. Apoyó un cambio de gobierno liderado por Juan Lindolfo Cuestas, y por ello fue nombrado miembro del Consejo de Estado, que reemplazó al Parlamento.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan José de Herrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.