robot de la enciclopedia para niños

Juan José Llorente para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan José Llorente

Maestro de capilla de la Colegiata de Logroño
1749-1794
Predecesor José Arbeo
Sucesor Julián Prieto

Información personal
Nacimiento Siglo XVIII
Fallecimiento Logroño (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla

Juan José Llorente fue un talentoso músico español que vivió en el siglo XVIII. Fue un experto en varios instrumentos, como el arpa y el órgano, y también fue un compositor y maestro de capilla. Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia importante, encargado de la música y de enseñar a los cantantes.

Se sabe que Juan José Llorente falleció en Logroño, España, antes del 12 de junio de 1794.

La vida de Juan José Llorente

No se conoce mucho sobre los primeros años de vida de Juan José Llorente ni dónde aprendió música. La primera vez que se le menciona en los registros es cuando participó en una importante competencia para convertirse en maestro de capilla.

¿Cómo llegó a ser maestro de capilla?

En 1748, el puesto de maestro de capilla en la Colegiata de Logroño, también conocida como "La Redonda", quedó libre. Esto ocurrió después de que el maestro anterior, José Arbeo, falleciera. Durante un tiempo, Manuel Ladrón de Guevara ocupó el cargo de forma temporal.

En 1749, se organizó una competencia para elegir al nuevo maestro. Llorente compitió contra otro músico llamado Miguel Jimeno. Aunque Jimeno era bueno en composición y órgano, Llorente demostró ser mejor. Los jueces destacaron que Llorente era más hábil con el órgano, mejor en composición y muy bueno con el arpa.

El arpa era un instrumento muy importante en la música de las iglesias en España durante esa época. La victoria de Llorente en esta competencia ayudó a que el arpa siguiera siendo parte de la música religiosa en Logroño.

Las responsabilidades de un maestro de capilla

Una vez nombrado maestro de capilla, Juan José Llorente recibía un salario de 200 ducados, que era una moneda de la época. Sus tareas incluían enseñar canto llano (un tipo de canto antiguo) y canto de órgano a los niños del coro, incluso cuando sus voces cambiaban.

Además de sus deberes en la iglesia, Llorente también daba clases particulares de música. Se sabe que enseñaba a señoritas y por ello ganó 780 reales, otra moneda de ese tiempo.

Un juez musical muy solicitado

Llorente también tenía la importante tarea de evaluar a otros músicos que querían trabajar en la capilla de música. Su reputación era tan buena que lo invitaban a juzgar competencias en otras iglesias y catedrales.

Por ejemplo, en 1763, fue parte del jurado para elegir al maestro de capilla de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada. En esa ocasión, Diego Pérez del Camino ganó el puesto. A Llorente le dieron 97 reales por su trabajo.

En 1772, lo invitaron a juzgar otra competencia en la Colegiata de Soria, pero no pudo ir porque estaba enfermo. Sin embargo, en 1781, sí pudo aceptar una invitación similar. Evaluó los trabajos de Miguel Antonino Osanz y Juan Lorenzo Muñoz Sánchez, y el consejo de la iglesia eligió a Osanz.

Desafíos en la capilla de música

Como en cualquier trabajo, Llorente tuvo algunos desafíos. Los registros de la iglesia muestran que a veces pedía que se llamara la atención a algunos músicos. En 1770, incluso acusó a algunos miembros de la capilla de querer quitarle su puesto y sus tareas de enseñanza. El consejo de la iglesia apoyó a Llorente y confirmó que él debía seguir con sus funciones.

El final de su vida

No se sabe la fecha exacta en que falleció Juan José Llorente. Sin embargo, el 12 de junio de 1794, su esposa escribió al consejo de la iglesia pidiendo ayuda económica. Ella mencionó los muchos y buenos servicios que su esposo había prestado. El consejo le concedió dos reales al día. Esto indica que Llorente debió fallecer poco antes de esa fecha.

Después de Llorente, Julián Prieto ocupó el cargo de maestro de capilla por unos pocos meses en 1794. Luego, Mateo Albéniz lo reemplazó.

Obras de Juan José Llorente

Lamentablemente, no se han conservado muchas de las obras musicales de Juan José Llorente. Solo se guarda el texto de algunas canciones que él compuso. Un ejemplo es: Letras que se han de cantar en la Insigne Colegial de la ciudad de Logroño, en la Misa de gracias, que esta celebra el Domingo veinte y tres del corriente; y por la noche las de Lunes y Martes siguientes en la Casa del Ayuntamiento al tiempo de la Iluminación, con el plausible motivo del feliz alumbramiento de la PRINCESA NUESTRA SEÑORA, y de la paz, puestas en Musica por D. Juan Josef Llorente, Maestro de Capilla en dicha Insigne Iglesia Colegiata. Este texto fue escrito para celebrar el nacimiento de una princesa y la llegada de la paz.

kids search engine
Juan José Llorente para Niños. Enciclopedia Kiddle.