Miguel Antonino Osanz para niños
Miguel Antonino Osanz (nacido alrededor de 1760 en Botaya, España, y fallecido el 28 de mayo de 1825 en Soria, España) fue un importante compositor y maestro de capilla español. También se le conocía como «Miguel Antonio» o simplemente «Antonio».
Datos para niños Miguel Antonino Osanz |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Soria | ||
1781-1825 | ||
Predecesor | Nicolás García | |
Sucesor | Bernardo Gregorio y Marquina | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1760 Botaya (España) |
|
Fallecimiento | 28 de mayo de 1825 Soria (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Contenido
La vida de Miguel Antonino Osanz
Miguel Antonino Osanz nació en Botaya, un pequeño lugar que hoy forma parte del municipio de Jaca, en la provincia de Huesca. No se sabe mucho sobre cómo aprendió música. Sin embargo, su hermano, Mariano Osanz, era un cantante de voz grave (contralto) en la Catedral de Zaragoza en 1776.
¿Dónde trabajó Osanz antes de Soria?
Antes de llegar a Soria, Miguel Antonino Osanz fue maestro de capilla en la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia importante. En el archivo de Calatayud, se encontró una de sus obras, unas Completas en Re Mayor, donde se le menciona como maestro de capilla y organista.
En 1781, Osanz también trabajó en el Monasterio de San Juan de la Peña. Allí, además de ser maestro de capilla, cantaba como tenor y tocaba el órgano. En ese momento, tenía 21 años.
¿Cómo llegó Osanz a ser maestro de capilla en Soria?
El hermano de Miguel, Mariano Osanz, ya trabajaba en la Colegiata de Soria desde 1779 como contralto. Cuando el maestro de capilla de Soria, Nicolás García, falleció, se abrió una competencia para encontrar a su reemplazo en 1781.
Miguel Antonino Osanz se presentó a esta competencia. Su rival fue Juan Lorenzo Muñoz, quien era contralto en la Colegiata de Calatayud. La competencia era muy exigente: los participantes debían componer un salmo y un aria, y también dirigir una pieza de música polifónica (con varias voces o instrumentos a la vez).
Los trabajos de los concursantes fueron enviados a la Colegiata de Logroño para ser evaluados por el maestro Juan José Llorente. Finalmente, el 11 de agosto de 1781, Osanz ganó la mayoría de los votos y fue elegido maestro de capilla en Soria.
La dedicación de Osanz en Soria
Mientras trabajaba en Soria, Miguel Antonino Osanz se hizo sacerdote. En 1802, pidió permiso para intentar conseguir un puesto de organista en la Catedral de Segovia, pero no se sabe si lo consiguió. Lo importante es que siguió en Soria, dedicándose por completo a la música de la iglesia.
En 1804, los líderes de la iglesia de Soria estaban muy contentos con él. Decían que era muy dedicado y siempre estaba dispuesto a ayudar, incluso cubriendo a otros músicos que estaban enfermos o ausentes. En 1809, Osanz escribió un documento donde decía que llevaba 28 años trabajando sin descanso para la iglesia. Mencionó que no solo cumplía con sus deberes de maestro, sino que también cantaba como bajo, tenor o contralto, y que había cubierto el puesto de organista durante once años sin pedir nada extra.
El sueldo de Osanz en Soria debía ser bueno, porque en 1805 pudo regalar una custodia (un objeto religioso) para una procesión. Más tarde, incluso pagó la construcción de un órgano portátil. Miguel Antonino Osanz falleció en Soria el 28 de mayo de 1825, mientras aún era el maestro de capilla.
Las obras musicales de Osanz
Miguel Antonino Osanz compuso música para voces e instrumentos, adaptándose a los músicos que tenía disponibles en la capilla de Soria. Su estilo musical se basaba principalmente en la homofonía, donde todas las voces o instrumentos se mueven juntos, con adornos vocales típicos de su época. Sin embargo, también sabía usar el contrapunto (varias melodías sonando a la vez) en sus obras más importantes.
Se han conservado muchas de sus composiciones:
- En Soria, hay 168 obras suyas, y otras 13 que se cree que también son de él.
- Entre estas obras, hay 24 misas, 2 réquiems (música para funerales), 20 villancicos, 6 magníficats y 26 responsorios.
- También se conservan algunas de sus obras en la Colegiata del Santo Sepulcro en Calatayud.