Juan González de Mendoza para niños
Datos para niños Juan González de Mendoza O.S.A |
||
---|---|---|
|
||
![]() 5° Obispo de Popayán |
||
17 de noviembre de 1608-14 de febrero de 1618 (9 años y 91 días) | ||
Predecesor | Juan de la Roca y Cuadros | |
Sucesor | Ambrosio Vallejo de Mejía | |
|
||
![]() 8° Obispo de San Cristóbal de Las Casas de Chiapas |
||
7 de mayo de 1607-17 de noviembre de 1608 (1 año y 194 días) |
||
Predecesor | Lucas Durán | |
Sucesor | Juan Tomás Blanes | |
|
||
![]() Obispo de Lipari |
||
31 de mayo de 1593-1599 | ||
Predecesor | Martín Acuña | |
Sucesor | Alfonso Vidal | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 7 de junio de 1593 por Cardenal Spínola |
|
Congregación | Agustinos | |
Iglesia | Católica | |
Información personal | ||
Nombre | Juan Pedro Gonzáles de Mendoza | |
Nacimiento | ca. 1545![]() |
|
Fallecimiento | 14 de febrero de 1618![]() |
|
Padres | Pedro González y Francisca Gómez | |
Juan Pedro González de Mendoza, O.S.A. (de la Orden de San Agustín), fue una figura importante en el siglo XVI y principios del siglo XVII. Nació en Torrecilla en Cameros, La Rioja, alrededor de 1545, y falleció en Popayán, Colombia, el 16 de febrero de 1618. Fue un líder religioso agustino, sacerdote, explorador, historiador y escritor español. Se desempeñó como obispo en Lipari (Italia), Chiapas (México) y Popayán (Colombia).
Contenido
Juan González de Mendoza: Explorador y Escritor
Juan Pedro González de Mendoza nació en una familia humilde. A los diecisiete años, en 1562, viajó a México con un tío. Allí, se unió a la Orden de San Agustín en 1565. Estudió y vivió en el convento de Michoacán, un lugar por donde pasaban muchos misioneros y viajeros que iban o venían de Asia. En este lugar, Mendoza pudo recopilar mucha información interesante, especialmente sobre China, que luego usaría en su famoso libro.
Primeros Años y Viajes
En 1574, Juan González de Mendoza viajó a España con el padre Diego de Herrera, un agustino que venía de Filipinas. Herrera quería hablar con el rey para evitar conflictos con los pueblos nativos de Filipinas y denunciar los malos tratos que algunos españoles les daban. Mendoza compartía esta opinión, creyendo que era mejor promover la paz.
Llegaron a Sanlúcar de Barrameda en agosto de 1574 y a Madrid en septiembre. Presentaron sus quejas sobre los abusos. Mendoza se quedó en España, mientras Herrera regresó a Filipinas, donde lamentablemente falleció en un naufragio. Mendoza continuó sus estudios en Salamanca y luego fue superior de conventos en Soria y Granada. También fue predicador en Madrid.
En 1580, el rey Felipe II lo eligió para una importante misión: viajar a China. El objetivo era pedir al emperador de China que permitiera a los agustinos predicar y establecer relaciones comerciales. Partieron en 1581 hacia México, pero el viaje a China se retrasó. Mendoza regresó a España en 1582.
Su Obra Más Famosa: La Historia de China
Fue en España donde Juan González de Mendoza probablemente preparó su libro más importante: Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del gran reyno de la China. Este libro se publicó en Roma en 1585 y lo hizo muy famoso en todo el mundo. La gente estaba muy interesada en conocer más sobre China, un lugar tan lejano y misterioso. Él mismo se llamaba "Cronista de la China".
Aunque nunca viajó a China, Mendoza pudo incluir en su libro relatos de otros viajeros que sí habían estado allí. Por ejemplo, usó la información del agustino Martín de Rada sobre la primera misión española en China en 1575. También incluyó el relato de Martín Ignacio de Loyola, quien fue el primero en dar la vuelta al mundo dos veces.
¿Por qué fue importante su libro?
El libro de Mendoza tuvo un impacto enorme en Europa. En solo 15 años después de su primera publicación, se hicieron 38 ediciones en siete idiomas diferentes. Su obra marcó el inicio de la sinología moderna, que es el estudio de la cultura, historia y lengua de China. Su libro fue una guía para todos los escritos sobre China en Europa hasta el siglo XVIII.
Mendoza actualizó el conocimiento sobre China en una época en la que las ideas sobre Oriente todavía estaban muy influenciadas por viajeros medievales como Marco Polo, a quien Mendoza menciona en su libro.
Una Curiosidad: La Pesca con Cormoranes
Un capítulo muy interesante de su libro describe la pesca con cormoranes, que es una de las primeras veces que se menciona esta técnica en la literatura occidental. Mendoza explica cómo los chinos usaban estas aves para pescar:
"En este Reino también usan una forma de pesca muy ingeniosa. El Rey tiene en todas las ciudades junto a los ríos, casas donde se crían muchos cuervos marinos (cormoranes) cada año. Con ellos pescan en ciertos meses, cuando los peces desovan. Sacan los cuervos de sus jaulas y los llevan a la orilla de los ríos, donde tienen muchos barcos llenos de agua. Luego, atan a cada cuervo con una cuerda larga por debajo de las alas y les aprietan el buche con un hilo para que no puedan tragarse el pescado. Los sueltan en el agua para que pesquen, y lo hacen con tanta rapidez y ganas que es asombroso. Se lanzan al agua muy rápido, y después de sumergirse lo suficiente para llenar lo que hay desde el pico hasta el buche de peces pequeños, salen y vuelan al barco con la misma prisa. Allí, sueltan el pescado que han capturado en el agua del barco, que está allí para que los peces no mueran, y luego vuelven a pescar de nuevo."
Sus Cargos como Obispo
En 1589, Juan González de Mendoza regresó a España. En 1593, el Papa Clemente VIII lo nombró obispo de Lipari, una isla en Sicilia, Italia. Fue consagrado obispo en Roma el 7 de junio de ese año. Aunque es posible que gobernara esta diócesis a través de un representante, en 1596 ya estaba de nuevo en España. En 1599, dejó su cargo en Lipari.
El rey Felipe III le pidió que ayudara al arzobispo de Sevilla, el cardenal Rodrigo de Castro. Después de la muerte del arzobispo, Mendoza fue a Toledo para ayudar al arzobispo y cardenal Sandoval.
El Papa Pablo V lo nombró obispo de Chiapas (México) el 7 de mayo de 1607. Luego, el 17 de noviembre de 1608, fue trasladado al obispado de Popayán (Colombia). Este último destino no fue de su agrado, y deseaba regresar a España. Sin embargo, falleció allí el 16 de febrero de 1618.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan González de Mendoza Facts for Kids