robot de la enciclopedia para niños

Juan Falconi de Bustamante para niños

Enciclopedia para niños

Fray Juan Falconi de Bustamante (nacido en Fiñana en abril de 1596 y fallecido en Madrid el 31 de mayo de 1638) fue un escritor y religioso español. Se le conoce por sus escritos sobre la vida espiritual y la conexión con Dios.

Vida y estudios de Fray Juan Falconi

Juan Falconi de Bustamante tuvo una vida dedicada a la fe y al estudio. Desde muy joven, mostró un gran interés por la religión.

Primeros años y entrada a la Orden

A los seis años, Juan recibió su primera comunión en la ciudad de Granada, donde un sacerdote jesuita lo preparó. En 1611, cuando tenía unos 15 años, ingresó en la Orden de la Merced en Madrid. Esta orden religiosa se dedicaba a ayudar a los demás y a la vida espiritual. Algunos historiadores creen que entró en el Convento de los Calzados, mientras que otros piensan que fue en el Convento Grande de los Remedios. En este último convento también vivieron otros escritores famosos como Lope de Vega y Tirso de Molina.

Formación académica y enseñanza

Fray Juan Falconi estudió artes en el monasterio de los Mercedarios en Burceña, en Vizcaya. Después, continuó sus estudios de teología en la prestigiosa Universidad de Salamanca. Más tarde, compartió sus conocimientos enseñando estas materias en los colegios de su orden en Segovia y Alcalá de Henares.

Su labor como guía espiritual

Aunque era un excelente profesor, sus superiores le pidieron que se dedicara a otras tareas importantes. Fray Juan se convirtió en un guía espiritual, ayudando a muchas personas a través de la confesión, la predicación y el consejo. Realizó esta labor en diferentes niveles de la sociedad de Madrid. Fue un consejero religioso muy respetado en las cortes de los reyes Felipe III y, especialmente, de Felipe IV. Él recomendaba prácticas como confesarse y comulgar a menudo, y también la meditación, para preparar el alma.

Obras publicadas y manuscritos

Durante su vida, Fray Juan Falconi solo publicó una de sus obras más conocidas, titulada Cartilla para saber leer en Cristo, en el año 1635. Otros de sus escritos, como Camino derecho para el cielo o su Defensa ante la Inquisición del Comendador F. Pedro Franco de Guzmán, se conocieron después de su fallecimiento, ya sea como manuscritos o en ediciones impresas.

Proceso de beatificación fallido

Poco después de su muerte, se inició un proceso para que Fray Juan Falconi fuera reconocido como beato (un paso hacia la santidad en la Iglesia Católica). Varias personas, como Aldonza de Castilla, hablaron muy bien de él y de su vida. Sin embargo, este proceso no tuvo éxito. La Iglesia tuvo algunas objeciones a sus enseñanzas, especialmente a su énfasis en la tranquilidad y la importancia de la fe, lo que consideraban que no daba suficiente valor a otras virtudes. Estas objeciones ya se le habían hecho incluso en vida.

Legado e influencia de Fray Juan Falconi

A pesar de que su proceso de beatificación no avanzó, las ideas y escritos de Fray Juan Falconi de Bustamante siguieron siendo importantes y leídos por mucho tiempo.

Continuidad de sus obras

Sus obras continuaron publicándose durante el resto del siglo XVII. Algunas de ellas, como Camino derecho para el cielo, no se publicaron por primera vez hasta el siglo XVIII, apareciendo en 1783.

Conexión con Miguel de Molinos

Un caso notable de su influencia fue el del escritor y jesuita aragonés Miguel de Molinos (1659-1693). Molinos publicó muchas obras y en ellas no solo citaba las ideas de Falconi, sino que a veces las copiaba. Alrededor de 1687, Molinos fue condenado por la Iglesia y pasó el resto de su vida en prisión. Las investigaciones sobre la obra de Molinos concluyeron que se había inspirado en el pensamiento de Falconi. Por esta razón, las obras de Falconi también fueron criticadas, lo que causó un gran revuelo en países como Italia, Alemania e Inglaterra. Por ello, se puede decir que Fray Juan Falconi de Bustamante fue un precursor del pensamiento de Molinos, que proponía la paz y la tranquilidad del alma como el camino más directo hacia Dios.

Inclusión en el Índice de Libros Prohibidos

En 1688, la traducción al italiano de su obra Cartilla para saber leer en Cristo (1635), Cartilla segunda para leer en Cristo (1651) y dos de sus cartas de dirección espiritual fueron incluidas en el Índice de Libros Prohibidos de la Iglesia. Esto significaba que la Iglesia no recomendaba su lectura.

Reconocimiento en la corte

A pesar de las controversias, su trabajo como consejero espiritual en la corte de los Austrias fue muy valorado. Se dice que la propia reina Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV, siempre llevaba consigo las cartillas de Fray Juan Falconi.

Obras destacadas

Aquí tienes algunas de las obras más importantes de Fray Juan Falconi de Bustamante:

  • Cartilla para saber leer en Cristo (1635)
  • Cartilla segunda para leer en Cristo (1651)
  • La Vida de Dios (una carta privada escrita en 1628, publicada en 1656)
  • El Sacro Monumento (1657)
  • Obras espirituales (1660)
  • El pan nuestro de cada día sobre la comunión (1661) (Considerada por algunos como su obra principal)
  • Preparación de la misa
  • Camino derecho para el cielo
  • Cómo se han de encaminar todas las acciones a Dios (obra desaparecida)
  • Defensa ante la Inquisición del Comendador F. Pedro Franco de Guzmán

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Falconi de Bustamante Facts for Kids

kids search engine
Juan Falconi de Bustamante para Niños. Enciclopedia Kiddle.