Juan Crisóstomo Lafinur para niños
Datos para niños Juan Crisóstomo Lafinur |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de enero de 1797![]() |
|
Fallecimiento | 13 de agosto de 1824![]() |
|
Causa de muerte | Caída de caballo | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de Córdoba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, filósofo y educador | |
Género | Poesía | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Crisóstomo Lafinur (nacido en La Carolina, Virreinato del Río de la Plata, el 27 de enero de 1797, y fallecido en Santiago, Chile, el 13 de agosto de 1824) fue un importante poeta, pensador y maestro argentino. También fue tío bisabuelo del famoso escritor Jorge Luis Borges.
Contenido
¿Quién fue Juan Crisóstomo Lafinur?
Sus primeros años y educación
Juan Crisóstomo Lafinur nació en La Carolina, una localidad en la provincia de San Luis. Su padre, Luis Lafinur, era de origen español, y su madre, Bibiana Pinedo de Montenegro, nació en Córdoba del Tucumán. La familia se había mudado a La Carolina para trabajar en la minería.
Años después, debido a conflictos en la región del Río de la Plata, su familia se trasladó a Córdoba. Allí, Juan Crisóstomo estudió en el Colegio de Monserrat y luego en la Universidad Nacional de Córdoba.
Obtuvo títulos de bachiller, licenciado y maestro de artes. Sin embargo, en 1814, fue expulsado de la Universidad por tener diferencias con las ideas políticas de la época. Le faltaron solo los cursos de teología para completar sus estudios.
Su paso por el ejército y la enseñanza
Después de dejar la universidad, Lafinur se fue a Tucumán. Allí se unió al Ejército del Norte y se formó como oficial de artillería. Estudió en la Academia de Matemáticas, fundada por el general Belgrano.
Permaneció en el ejército hasta 1818, cuando pidió retirarse. Lafinur valoraba mucho esta etapa militar, ya que sentía que allí había desarrollado su intelecto. Además, admiraba profundamente al general Belgrano.
Una vez que dejó la carrera militar, se mudó a Buenos Aires. Allí se unió a una sociedad que apoyaba el teatro. Escribió música para obras y conoció a otras personas importantes de la época, como el fraile chileno Camilo Henríquez. Siempre defendió la idea de la democracia para su país.
En Buenos Aires, Juan Crisóstomo Lafinur fue nombrado profesor de filosofía en el Colegio de la Unión del Sur. Fue la primera vez que esta materia se enseñaba sin usar el latín y sin un enfoque religioso. Sus clases combinaban ideas antiguas con nuevas formas de pensamiento.
Escribió un resumen de sus cursos llamado «curso filosófico». Cuando algunos grupos se opusieron a sus ideas, él respondió con un discurso defendiendo que el conocimiento no daña a las personas. A pesar de esto, tuvo que renunciar a su puesto.
En 1819, Lafinur comenzó a dar un curso de Filosofía basado en las ideas de pensadores como Condillac y Locke. En agosto de 1820, después de escribir poemas en honor al fallecido General Belgrano, tomó un examen público a sus alumnos. Entre ellos estaban dos sobrinos de Belgrano.
Últimos años y legado
Luego, Lafinur se estableció en Mendoza. Allí enseñó filosofía, oratoria, francés, economía, literatura y música en el Colegio de la Trinidad. También dirigió un periódico local.
Sin embargo, sus esfuerzos por cambiar la educación y sus ideas políticas lo llevaron a tener problemas con las autoridades de Mendoza. Por esta razón, fue despedido en 1822.
A finales de 1822, se trasladó a Santiago, Chile. En julio de 1823, se casó con Eulogia Nieto. En Chile, estudió derecho civil y abrió su propio estudio de abogacía. También escribió para varios periódicos y publicó algunos poemas históricos.
Era un pianista aficionado y conocía muy bien la música clásica. Juan Crisóstomo Lafinur falleció a los 27 años en Santiago, en agosto de 1824. Su muerte fue causada por las heridas que sufrió al caer de su caballo.
Sus restos estuvieron en el Cementerio General de Santiago hasta el 24 de abril de 2007. Ese día, fueron llevados de vuelta a Argentina y ahora descansan en La Carolina, su pueblo natal. Allí se construyó un monumento y un museo de poesía en su honor.
El escritor Juan María Gutiérrez lo llamó «El poeta romántico de nuestra época clásica». Lafinur no solo escribió poemas sobre temas cívicos y patrióticos, sino también poesía de amor. Su mayor aporte fue como profesor, inspirando a jóvenes con sus ideas filosóficas y fomentando el pensamiento crítico. Era una persona con un espíritu muy innovador.