Juan Cortada para niños
Datos para niños Juan Cortada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de marzo de 1805 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 9 de julio de 1868 San Gervasio de Cassolas (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, periodista, profesor universitario, escritor y político | |
Empleador | Universidad de Barcelona | |
Estudiantes | Miguel Arañó y Majó | |
Movimiento | Romanticismo | |
Miembro de |
|
|
Juan Cortada y Sala (nacido en Barcelona el 21 de marzo de 1805 y fallecido en San Gervasio de Cassolas el 9 de julio de 1868) fue un importante escritor e historiador español. Se interesó mucho por la cultura y la historia de Cataluña, lo cual se reflejó en sus obras.
Contenido
¿Quién fue Juan Cortada?
Juan Cortada fue una persona muy dedicada a la literatura y la historia. Al principio, trabajó como agente fiscal en la Audiencia de Barcelona en 1828. Sin embargo, decidió dejar este puesto para tener más tiempo y dedicarse por completo a escribir.
Su vida como profesor y periodista
Más tarde, se convirtió en profesor en la Universidad de Barcelona. Esto ocurrió cuando la universidad se trasladó desde Cervera en 1837. Allí, conoció a Manuel Milá y Fontanals, un experto en idiomas.
Además de su trabajo como profesor, Juan Cortada también fue periodista. Colaboró en el Diario de Barcelona desde 1838, usando el seudónimo Abén Abulema. También escribió para El Telégrafo con el nombre de Benjamín, y fue redactor en El Principado.
Sus traducciones y primeras obras
Juan Cortada también tradujo libros de autores famosos como George Sand y Eugenio Sue. Fue uno de los primeros escritores en España en usar temas de la historia de Cataluña en sus novelas.
Su primera novela fue Tancredo en el Asia (1833). Esta historia trata sobre un amor en el tiempo de las Cruzadas. Pero su obra más conocida fue La Heredera de Sangumí (1835). Esta novela es un ejemplo del Romanticismo, un estilo literario de la época.
Novelas históricas y el Romanticismo
Después de La Heredera de Sangumí, escribió El rapto de doña Almodís (1836). Ambas novelas son históricas y se desarrollan en Cataluña durante el siglo XII.
En su novela Lorenzo (1837), Juan Cortada nos muestra cómo eran las costumbres de los trovadores. Los trovadores eran poetas y músicos de la Edad Media.
Otra de sus obras, El templario y la villana (1840-1841), cuenta una historia de amor difícil. Trata sobre un caballero templario que no podía casarse por sus votos. Esta novela pudo haber inspirado a otros escritores, como Enrique Gil y Carrasco para su obra El señor de Bembibre.
Adaptaciones y otras publicaciones
Juan Cortada adaptó su novela La heredera de Sangumí para crear el libreto de una ópera llamada Gualtiero di Monsonís. Esta ópera, con música de Nicolau Manent, se estrenó en 1857. Fue la primera ópera de un autor español que se presentó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. También escribió el libreto para otra ópera, Arnaldo di Erill, de Nicolau Guanyabens (1859).
Aunque tradujo al catalán la obra La Fuggitiva de Tommaso Grossi (con el título La noya fugitiva en 1834), Juan Cortada prefería escribir en castellano. En este idioma escribió sus obras históricas Las revueltas de Cataluña (1838) y Cataluña y los catalanes (1860). Esta última obra defendía la importancia de Cataluña dentro de España.
También escribió un libro de viajes llamado Viaje a la isla de Mallorca en el estio de 1845. Además, publicó un libro con sus reflexiones, titulado Pensamientos de Cortada (1846).