Juan Borja Mata para niños
Datos para niños Juan Borja Mata |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | septiembre de 1868![]() |
|
Fallecimiento | 10 de agosto de 1954![]() |
|
Nacionalidad | Ecuatoriano | |
Familia | ||
Padres | Luis Felipe Borja Pérez (padre) María Mercedes Mata y Viteri |
|
Cónyuge | Victoria Ramírez Coello Zoila Morales Cañas |
|
Pareja | Rosa Bañados Hermosilla | |
Hijos | Juan Luis Voltaire Borja Ramírez Milton Francisco Borja Ramírez Brumario Sergio Borja Bañados |
|
Familiares | Arturo Borja (hermano) Juan Borja y Lizarzaburu (abuelo) Rafael Pérez Pareja (tío abuelo) Manuel Ignacio Pareja y Arteta (tío bisabuelo) Hortensia Mata (prima hermana) |
|
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en | Universidad Central del Ecuador | |
Información profesional | ||
Área | Jurisprudencia Política Guerra civil |
|
Cargos ocupados | Diputado Nacional del Ecuador | |
Movimiento | Revolución Liberal de Ecuador | |
Partido político | Partido Liberal Radical Ecuatoriano | |
Afiliaciones | Liberalismo ecuatoriano Alfarismo Monterismo Flavismo |
|
Juan Borja Mata (nacido en Quito, Ecuador, en septiembre de 1868 y fallecido en Viña del Mar, Chile, el 10 de agosto de 1954) fue un importante abogado, político y participante en la Revolución Liberal de Ecuador. Tuvo un papel activo en las provincias de El Oro y Guayas.
Contenido
Biografía de Juan Borja Mata
Juan Borja Mata nació en la ciudad de Quito y fue bautizado el 15 de septiembre de 1868. Fue el hijo mayor de Luis Felipe Borja Pérez (padre), quien también fue un reconocido abogado, escritor, maestro y político. Su madre fue María Mercedes Mata y Viteri.
Uno de sus hermanos, por parte de padre, fue el famoso poeta Arturo Borja. La familia Borja tenía una historia importante, ya que Juan era descendiente directo de Juan de Borja y Enríquez de Luna, el tercer duque de Gandía. Este duque era nieto del papa Alejandro VI. Por el lado de su madre, Juan Borja Mata era sobrino del General Antonio José Mata y Viteri, quien ocupó cargos importantes en el gobierno ecuatoriano.
Educación y primeros pasos
En 1893, Juan Borja Mata se graduó como abogado y doctor en jurisprudencia (estudios de leyes) en la Universidad Central del Ecuador. Su padre, Luis Felipe Borja Pérez, fue rector de esta misma universidad.
Trayectoria política y participación en la Revolución Liberal
Juan Borja Mata se unió a la Revolución Liberal de Ecuador, un movimiento político que buscaba grandes cambios en el país.
El inicio de la sublevación
El 1 de mayo de 1895, Juan Borja Mata se sumó a un levantamiento liderado por el coronel Manuel Serrano Renda en la ciudad de El Guabo. Este movimiento surgió como una protesta nacional debido a un escándalo conocido como la "venta de la bandera". Este incidente ocurrió cuando la bandera de Ecuador fue usada en un barco de guerra chileno para que pudiera ser entregado a Japón, mientras Chile se mantenía neutral en un conflicto entre China y Japón.
Participación en batallas clave
Juan Borja Mata y otros líderes aportaron dinero, organizaron y dirigieron a los trabajadores de la región. Participó en la creación del batallón Alfaro, un grupo de soldados revolucionarios. También estuvo en el plebiscito (una votación popular) en El Guabo que no reconoció al gobierno central.
Las fuerzas revolucionarias, bajo el mando del coronel Serrano, tomaron inicialmente las ciudades de Pasaje y Santa Rosa.
El 9 de mayo de 1895, Juan Borja Mata participó en la Batalla de las Carretas, cerca de Machala. En esta batalla, las fuerzas revolucionarias lograron capturar una carreta que transportaba armas y equipos importantes para las tropas del gobierno. Esta victoria fue crucial para que los revolucionarios consolidaran su control en la Provincia de El Oro.
El éxito de esta sublevación ayudó al triunfo final de la Revolución liberal de Ecuador en Guayaquil el 5 de junio de 1895. Este evento llevó al general Eloy Alfaro a la presidencia de Ecuador y transformó la forma de gobierno del país.
Rol como asambleísta
El 9 de octubre de 1906, Juan Borja Mata fue asambleísta (representante) por la Provincia de El Oro en la Asamblea Nacional Constituyente en Quito. En esta asamblea, se eligió al general Eloy Alfaro como presidente interino por segunda vez. Curiosamente, el voto de Juan Borja Mata fue el único en contra de esta elección.
El 13 de diciembre de 1906, participó en debates sobre el "Concertaje". Esta era una práctica antigua, heredada de la época colonial, que obligaba a los indígenas a trabajar en el campo de por vida y de forma hereditaria, con salarios muy bajos o sin ellos. Aunque el "Concertaje" no se eliminó en ese momento, Juan Borja Mata fue parte de los debates que eventualmente llevaron a su erradicación décadas después.
Como asambleísta, Juan Borja Mata también firmó la Constitución Política de la República del Ecuador.
Ministro y exilio
El 28 de diciembre de 1911, Juan Borja Mata formó parte de un gobierno de corta duración presidido por el general Pedro Jacinto Montero. En este gobierno, fue nombrado Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Después de que este levantamiento fracasara y su líder fuera asesinado, Juan Borja Mata tuvo que dejar el país. Viajó en barco al puerto de Valparaíso, Chile. Allí fue recibido por el cónsul de Ecuador, Luis Antonio Uquillas Albuja, quien lo hospedó en su casa.
Juan Borja Mata vivió en Chile hasta su fallecimiento en Viña del Mar, el 10 de agosto de 1954.
Legado y reconocimiento
Juan Borja Mata es considerado una figura importante en la Revolución liberal de Ecuador. Perteneció al grupo conocido como "Los Caciques Costeños", formado por dueños de haciendas y líderes sociales de la región costera. Ellos aportaron recursos, organizaron y dirigieron a las fuerzas revolucionarias liberales en su lucha.
Vida familiar
En 1893, Juan Borja Mata se casó por primera vez en Quito con Victoria Ramírez Coello. Tuvieron dos hijos: Juan Luis Voltaire Borja Ramírez y Milton Francisco Borja Ramírez.
También tuvo un hijo, Brumario Sergio Borja Bañados, con Rosa Bañados Hermosilla, de nacionalidad chilena.
En 1933, se casó por segunda vez en Viña del Mar con la abogada chilena Zoila Morales Cañas. Vivieron juntos durante sus últimas dos décadas.
Galería de imágenes
-
Escudo de armas del Ducado de Gandía de los Borja o Borgia