robot de la enciclopedia para niños

Juan Bautista Fuenmayor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Bautista Fuenmayor
Juan Bautista Fuenmayor.jpg
Juan Bautista Fuenmayor recibiendo el Premio Nacional de Historia.
Información personal
Nacimiento 28 de septiembre de 1905
Maracaibo (Venezuela)
Fallecimiento 19 de mayo de 1998
Los Teques (Venezuela)
Nacionalidad Venezolana
Educación
Educado en Universidad Central de Venezuela
Información profesional
Ocupación Político, abogado, profesor universitario e historiador
Cargos ocupados Diputado de Venezuela
Empleador Universidad Santa María (desde 1958)
Partido político Partido Comunista de Venezuela (1931-1951)

Juan Bautista Fuenmayor Rivera (nacido en Maracaibo, Venezuela, el 28 de septiembre de 1905 – fallecido en Los Teques, Venezuela, el 19 de mayo de 1998) fue una figura importante en la historia de Venezuela. Se destacó como político, abogado, profesor universitario y también como historiador. Fue una de las personas clave en el Partido Comunista de Venezuela entre 1937 y 1946, y más tarde fue rector de la Universidad Santa María desde 1977 hasta 1989.

¿Quién fue Juan Bautista Fuenmayor?

Juan Bautista Fuenmayor fue un venezolano que dedicó su vida al estudio, la enseñanza y la participación en la política de su país. Su trayectoria estuvo marcada por su compromiso con los cambios sociales y su interés en la historia.

Primeros años y formación académica

En 1925, Juan Bautista Fuenmayor comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Central de Venezuela. Tres años después, en febrero de 1928, participó en importantes protestas estudiantiles. Estas protestas se realizaron contra el gobierno de ese momento y formó parte de un grupo conocido como la Generación del 28.

Participación política y exilio

En 1931, Fuenmayor fue uno de los primeros en formar un grupo inicial del Partido Comunista de Venezuela (PCV). Debido a sus actividades, pasó varios años en prisión durante el gobierno de Juan Vicente Gómez. Después de ser liberado, tuvo que irse del país y vivió en Colombia en 1935, donde también participó en actividades políticas.

Cuando el gobierno de Eleazar López Contreras comenzó, Fuenmayor regresó a Venezuela. Se dedicó a organizar nuevamente el PCV. También ayudó a fundar los primeros sindicatos de trabajadores petroleros en Venezuela. En diciembre de 1936, lideró la primera huelga general en la industria del petróleo.

En 1937, López Contreras ordenó su expulsión del país, junto con otros 47 líderes políticos. Ese mismo año, Fuenmayor fue elegido secretario general del Partido Comunista en una reunión secreta en Maracay.

Desafíos y roles importantes

Durante su tiempo como secretario general, Fuenmayor defendió que el PCV debía ser un partido independiente. Se opuso a algunas ideas de otros líderes que querían disolver el partido. También se enfrentó a las políticas del partido Acción Democrática (AD), que era liderado por Rómulo Betancourt.

En 1945, el gobierno de Isaías Medina Angarita permitió que el PCV funcionara legalmente. Fuenmayor se convirtió en miembro de su dirección política entre 1946 y 1951. Representó al estado Zulia en la Asamblea Nacional Constituyente que creó la Constitución de 1947. También fue diputado en el Congreso Nacional en 1948.

En 1950, Fuenmayor no estuvo de acuerdo con que los trabajadores del partido participaran en una huelga petrolera. A pesar de su opinión, el partido decidió participar en la huelga y, como resultado, fue declarado ilegal. En abril de 1951, Fuenmayor fue expulsado del partido. Ese mismo año, fue encarcelado por el gobierno militar y al año siguiente fue enviado fuera del país.

Regreso a Venezuela y legado

Cuando regresó a Venezuela en 1958, Juan Bautista Fuenmayor se dedicó a la enseñanza y la investigación en la Universidad Santa María. Publicó varios libros sobre economía, política y filosofía del derecho. También escribió una extensa obra de veinte tomos titulada Historia de la Venezuela Política Contemporánea, donde analizó los eventos en los que participó.

En 1977, fue elegido Rector de la Universidad Santa María. Falleció en Los Teques, Venezuela, el 19 de mayo de 1998.

Obras destacadas de Juan Bautista Fuenmayor

Juan Bautista Fuenmayor escribió muchos libros a lo largo de su vida, abordando temas de historia, política y economía. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:

  • El Animal y el Hombre con Pelo, 1924
  • Venezuela en marcha hacia la Democracia, 1942
  • Petróleo, base del futuro bienestar de la Patria, 1942
  • Luchemos por Nuestro Petróleo, 1943 (escrito con Rodolfo Quintero)
  • El Papel de la Clase Obrera y de los Comunistas en la Etapa Actual, 1945
  • La Religión y el Comunismo, 1948 (escrito con Gustavo Machado)
  • Aves de Rapiña sobre Venezuela, 1957 (usando el seudónimo Normand H. Dupray)
  • Principios de Economía Política, 1965
  • 1928-1948: Veinte Años de Política, 1968. En este libro, describe un intento de ataque contra Juan Vicente Gómez en 1931, usando un avión.
  • Teoría del Estado y del Derecho, 1970
  • Historia de la Filosofía del Derecho, 1972
  • La Guerra Petrolera Estremece al Mundo!, 1974 (escrito con Ricardo Martínez)
  • Introducción a la Metodología de las Ciencias Sociales, 1981
  • La Difusión de las Ideas Socialistas en las Cárceles Gomecistas (Castillo de Puerto Cabello 1929), 1982
  • La Descomposición del Sistema Colonial Mundial, 1982
  • La Constitución de 1953 y su Análisis, 1984
  • Historia de la Venezuela Política Contemporánea 1899-1969, (20 tomos) 1975-93

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Bautista Fuenmayor para Niños. Enciclopedia Kiddle.