Juan Antonio García de Carrasquedo para niños
Datos para niños Juan Antonio García de Carrasquedo |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Santander | ||
1756-1812 | ||
Predecesor | creación | |
Sucesor | Juan Ezequiel Fernández | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Febrero de 1734 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1812 Santander (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Catedral del Salvador en su Epifanía de Zaragoza | |
Alumno de | Francisco Javier García Fajer | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Empleador | Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Santander (1756-1812) | |
Juan Antonio García de Carrasquedo (nacido en Zaragoza en febrero de 1734 y fallecido en Santander el 12 de abril de 1812) fue un importante compositor y maestro de capilla español.
Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral.
Contenido
Vida de Juan Antonio García de Carrasquedo
Juan Antonio García de Carrasquedo nació en Zaragoza en 1734. Su familia era de origen noble. Se cree que estudió música en la Catedral del Salvador de Zaragoza, también conocida como La Seo. Su tío, Francisco Javier García Fajer, quien era un músico muy conocido, también había estudiado allí y fue maestro de capilla de esa misma Catedral.
¿Cómo llegó a ser maestro de capilla en Santander?
En 1756, la antigua abadía de Santander se convirtió en Catedral. Esto significó que se necesitaba crear un grupo de músicos para la iglesia, llamado capilla de música. También se necesitaba un maestro para dirigirla. Juan Antonio García de Carrasquedo, que tenía 22 años y ya era un músico reconocido, fue elegido para este importante puesto. Así, se convirtió en el primer maestro de capilla de la Catedral de Santander.
Su vida en Santander y otros intentos
La vida de Carrasquedo en Santander fue tranquila. Aunque estuvo muchos años allí, intentó en dos ocasiones conseguir el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Oviedo, pero no lo logró.
Hacia el final de su vida, en 1812, Juan Antonio García de Carrasquedo firmó un documento para dar la bienvenida a José Bonaparte. Esto sugiere que tenía ideas modernas para su época. Falleció en Santander el 12 de abril de 1812 y fue enterrado en un antiguo cementerio.
Reconocimiento póstumo
En 2007, el ayuntamiento de Santander, junto con la Iglesia y una experta en música llamada Lynne Kurzeknabe, colocó una placa en la plaza de Velarde para recordar a Juan Antonio García de Carrasquedo y su importante trabajo.
Obras musicales de Carrasquedo
La música de Carrasquedo estuvo olvidada durante mucho tiempo. Fue redescubierta a finales del siglo XX, gracias al trabajo de musicólogos como Lynne Kurzeknabe.
La recuperación de su música
En 1980, un festival de música en Santander ayudó a que sus obras volvieran a escucharse. En 2005, para celebrar el 250 aniversario de Santander como ciudad, se publicó un CD con su música. Este CD incluía grabaciones anteriores de sus composiciones.
¿Cómo es su música?
Los expertos describen la música de Carrasquedo como "muy delicada y brillante". Una de sus obras más destacadas es la Misa en si bemol mayor, escrita para tenor, coro y orquesta.
Otras obras importantes que compuso incluyen otra Misa, un Oficio de difuntos, y varios salmos como Dixit Dominus, Laetatus sum y Do mare cordis. También escribió una obra llamada La fragante azucena.
¿Dónde se encuentran sus obras?
Lamentablemente, el archivo musical de la Catedral de Santander fue destruido en un gran incendio en febrero de 1941. Por esta razón, no se conservan obras de Carrasquedo en Santander. Sin embargo, debido a su prestigio, algunas de sus composiciones se guardaron en otras catedrales de España, lo que permitió que su música se conservara hasta hoy.