robot de la enciclopedia para niños

Juan Antonio Cebrián para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Antonio Cebrián
Juan Antonio Cebrián.jpg
Cebrián en la presentación de su libro La Cruzada del Sur.
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Antonio Cebrián Zúñiga
Nacimiento 30 de noviembre de 1965
Albacete, España
Fallecimiento 20 de octubre de 2007
Madrid (España)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Silvia Casasola
Hijos Alejandro Cebrián Casasola
Información profesional
Ocupación Periodista
Medio Onda Cero
Sitio web
www.juanantoniocebrian.com

Juan Antonio Cebrián Zúñiga (nacido en Albacete el 30 de noviembre de 1965 y fallecido en Madrid el 20 de octubre de 2007) fue un destacado periodista, escritor y locutor de radio español. Su trabajo en la radio y sus libros le dieron mucho éxito y reconocimiento.

Con su estilo único al micrófono y la variedad de temas interesantes en sus programas, se convirtió en una figura muy querida en la radio española, con muchísimos seguidores.

¿Quién fue Juan Antonio Cebrián?

Los primeros años de Juan Antonio Cebrián

Juan Antonio Cebrián nació en Albacete el 30 de noviembre de 1965. Pasó sus primeros años allí con sus abuelos y sus padres.

Cuando tenía cinco años, su familia se mudó a Binéfar (Huesca). Después, se establecieron en Madrid, donde Juan Antonio pasó el resto de su infancia y adolescencia.

A los trece años, Juan Antonio tuvo problemas de visión. Descubrió que tenía una condición de nacimiento que afectaba sus ojos. Esto hizo que perdiera la vista en uno de sus ojos.

Su camino hacia el periodismo

A Juan Antonio le encantaba escribir y la historia. Empezó a colaborar en el periódico de su instituto, publicando sus primeros artículos. Sus amigos lo llamaban "Cebri".

Estudió bachillerato mientras trabajaba como carnicero con su tío para ayudar a su familia. Más tarde, dejó los estudios para dedicarse por completo al trabajo en el mercado de Ventas.

A los 20 años, su visión empeoró y perdió la vista por completo. Este cambio fue muy grande en su vida. Decidió retomar sus estudios y se unió a la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles). Se dedicó por completo a su verdadera pasión: el periodismo.

Estudió periodismo en Madrid. Se hizo muy conocido por sus programas de radio, como La red, Azul y verde y Turno de Noche.

La Rosa de los Vientos y otros proyectos

Entre 1997 y 2007, Juan Antonio dirigió y presentó el programa de radio La rosa de los vientos en la emisora Onda Cero. Tenía dos másteres en comunicación y producción de programas.

También fundó y dirigió la revista La Rosa de los Vientos. Colaboró con otras revistas importantes como Arqueología, Muy Interesante, Enigmas del hombre y del universo y Más Allá de la Ciencia.

Además, escribió para el suplemento dominical del diario El Mundo y la revista Historia de Iberia Vieja. Fue director de la colección de libros "Breve historia" de ediciones Nowtilus, una editorial que publica muchos libros de historia.

Su legado y reconocimientos

El 20 de octubre de 2007, Juan Antonio Cebrián falleció de forma inesperada a los 41 años. Poco después, Onda Cero anunció su fallecimiento. Sus compañeros de radio le rindieron un homenaje especial en un programa de La Rosa de los Vientos, donde participaron muchos colaboradores y oyentes.

Fue enterrado el 23 de octubre en el cementerio de Pozuelo de Alarcón (Madrid). En enero de 2008, se propuso que recibiera la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha al mérito cultural, aunque finalmente no le fue concedida.

El 23 de diciembre de 2008, el ayuntamiento de Albacete decidió nombrar una nueva calle en su honor.

¿Qué libros escribió Juan Antonio Cebrián?

En los últimos años de su vida, Juan Antonio Cebrián escribió muchos libros. Varios de ellos se convirtieron en grandes éxitos de ventas en España y tuvieron varias ediciones.

¿Qué premios recibió Juan Antonio Cebrián?

A lo largo de su carrera, Juan Antonio Cebrián recibió varios premios importantes:

  • Mejor Locutor, de la Asociación de Corresponsales Diplomáticos (1994).
  • Mejor programa, por Turno de noche, del Carnaval del Toro en Ciudad Rodrigo (1995).
  • Mejor programa radiofónico, por Turno de noche, del semanario Águeda (1996).
  • Gajo de oro, de la confederación de cooperativas agrícolas (1998).
  • Mejor divulgación, del Fondo Mundial de Protección a la Naturaleza WWF/Adena (1998).
  • Insignia de oro, del ayuntamiento de Quintanar del Rey (Cuenca) (2002).
  • Reloj de Arena al "mejor programa radiofónico de misterio, enigmas o Historia" (2007).

Él decía que uno de sus mayores orgullos era la lealtad de sus lectores y oyentes a lo largo de los años.

Homenajes a Juan Antonio Cebrián

El Bosque Cebrián: un homenaje a la naturaleza

Archivo:La Rosa de los Vientos18
Placa conmemorativa.

Uno de los homenajes más especiales a Juan Antonio Cebrián fue la creación de un bosque con su nombre. Esta idea surgió de un grupo de oyentes de su programa. Lo que empezó como una pequeña colecta para enviar flores, se convirtió en un gran proyecto gracias a la participación de muchísimas personas.

Se pensó que un bosque representaba muy bien el trabajo de Cebrián sobre el cuidado del medio ambiente. Con la ayuda de la organización ecologista ADENA, el 1 de marzo de 2008 se empezó a plantar el Bosque Cebrián en Riba de Saelices. Esta zona había sido muy afectada por un gran incendio en 2005 en la provincia de Guadalajara.

Canciones dedicadas a Juan Antonio Cebrián

En 2003, el grupo de rock Mägo de Oz le dedicó una canción llamada La Rosa de los Vientos a Juan Antonio Cebrián y a su programa. Esta canción fue un gran éxito y es una de las más conocidas de la banda.

Además, el grupo de rock Oberón, de Granada, también dedicó dos canciones a la memoria de Cebrián: El loco y la luna (en 2009) y El Bosque de Cebrián (en 2010).

kids search engine
Juan Antonio Cebrián para Niños. Enciclopedia Kiddle.